La patronal reprocha al gobierno regional ser el único que no se ha adherido a las medidas de reequilibrio reguladas en el Real Decreto-ley 3/2002, de 1 de marzo, y alerta de que “la arbitraria e injusta decisión del gobierno madrileño está provocando el cierre de pymes constructoras que trabajan para la Comunidad, sus entidades públicas y ayuntamientos”.
En el marco del VII Convenio General del sector, previsto hasta 2027, patronal y sindicatos (CNC, CCOO del Hábitat y UGT-Fica) han sellado este preacuerdo “histórico”, además de pactar un incremento salarial del 10% repartido en tres años hasta 2025 y regular el nuevo contrato indefinido adscrito a obra.
Este evento de referencia para los profesionales del sector de la edificación, que tendrá lugar en Ifema Madrid del 26 al 28 de abril,es el marco elegido por el Consorcio Passivhaus para presentar el manifiesto “La descarbonización comienza con la rehabilitación”, con la presencia del presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén.
El 65% de las constructoras ve “extremadamente difícil” contratar encargados de obra, según el I Informe sobre el Estado de la Mano de Obra, realizado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) entre casi medio millar de compañías asociadas, cuyos resultados ha presentado su presidente, Pedro Fernández Alén.
Según informa la CNC, la energía supone en torno al 30% del coste de las obras, por lo que ha solicitado al Gobierno, de manera urgente y decidida, a computar la “insoportable” factura de la energía en el Real Decreto-ley aprobado el pasado 1 de marzo con medidas de carácter extraordinario para revisar, excepcionalmente, los precios de los contratos públicos de obras afectados por la subida de los precios de los materiales.
La patronal de la construcción estudia cómo aumentar el cupo de trabajadoras para preparar el sector ante la llegada de los fondos europeos.
El sector de la construcción necesita crear 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 con la llegada de los fondos europeos Next Generation, según estima la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este contexto de expansión se abren nuevos escenarios para un sector cada vez más automatizado e industrializado.
La patronal de la construcción considera “un gran avance” la aprobación este martes, por el Consejo de Ministros, y publicación en el BOE este miércoles, del Real Decreto-ley para revisar los precios de los contratos públicos de obras afectados por el alza de las materias primas, pero pedirá ampliar las medidas para incluir en su cálculo más materiales y tipologías de obras.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) advierte de que muchas licitaciones de obras seguirán desiertas si no se implanta un sistema de reequilibrio económico en los contratos públicos y lamenta que la ejecución de los fondos europeos “esté amenazada” porque los proyectos no tienen en cuenta el alza de los precios.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) presenta una primera relación de ejemplos de construcciones que han ayudado a mejorar la vida de los españoles, un listado de 26 proyectos arraigados en nuestro país y de enorme relevancia para la ciudadanía realizados por compañías constructoras nacionales.
La Confederación Nacional de la Construcción urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que el cómputo de la experiencia exigida a las empresas para poder acceder a los contratos públicos se amplíe hasta los 10 últimos años frente a los cinco actuales. La patronal defiende que este cambio en la ley sería imprescindible para la ejecución de los fondos europeos.
El encarecimiento de las materias primas ha incrementado el coste total de las obras alrededor de un 22,2% de media y ha provocado que cuatro de cada diez empresas (39,5%) se hayan visto obligadas a cancelar o paralizar sus obras, según las conclusiones del estudio “Impacto de la subida de las materias primas en la construcción”, llevado a cabo por la CNC.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) alerta de que la ampliación del objeto social de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la ejecución de actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana dejará fuera a las pymes especializadas en reformas, tras el acuerdo alcanzado este martes, 5 de octubre, en el Consejo de Ministros.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha pedido a la Administración agilidad y eficiencia en la gestión de los fondos europeos para cumplir con los objetivos y plazos fijados por la Unión Europea. Así lo ha recalcado Mariano Sanz Loriente, su nuevo secretario general, en la VI edición de Rebuild, el evento de innovación que aborda el presente y el futuro de la construcción en Ifema.
Mariano Sanz Loriente se ha incorporado como secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), tras la ratificación por el Consejo de Gobierno de la propuesta de su presidente, Pedro Fernández Alén.
La construcción prevé que el sector crezca un 7% durante este año, de acuerdo a las proyecciones de la Federación Europea de la Industria de la Construcción recogidas por la patronal CNC. Las previsiones están en línea con las de Euroconstruct, que pronostica un avance del 5,5% para el segundo semestre y de un 6% para 2022.
Desde la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras apuntan que los precios del acero corrugado, cobre, aluminio, petróleo y mezclas bituminosas suben un +56% ≈ + 106% y se mantendrían a lo largo de 2022.
Las previsiones de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción apuntan que los hogares españoles gastarán este año unos 1.000 euros en materiales de construcción y que se reformarán 1,5 millones de viviendas.
Los agentes sociales de la construcción reclaman una nueva Ley de Formación Profesional que apueste por una FP Dual “más flexible”, para lograr atraer a los jóvenes, cuya tasa de desempleo roza el 40%.
Desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) defienden que ofrece la misma estabilidad en el empleo a los trabajadores que un contrato indefinido. La patronal advierte de que se producirían despidos colectivos o liquidaciones de empresas al finalizar las obras.