La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) urge a modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que el cómputo de la experiencia exigida a las empresas para poder acceder a los contratos públicos se amplíe hasta los 10 últimos años frente a los cinco actuales.
En opinión de la patronal, la experiencia que se pide actualmente para clasificar la capacidad técnica de las constructoras perjudica gravemente a muchas de ellas con experiencia y solvencia sobradamente acreditadas que, sin embargo, se encuentran inhabilitadas para la ejecución de importantes contratos.
En este sentido, CNC recuerda que el periodo computable para acceder a las licitaciones pasó de cinco a 10 años, fundamentalmente para combatir el hundimiento de la contratación pública en infraestructuras desde la anterior crisis financiera, especialmente acentuada a partir de 2010.
Y es que, mientras que la licitación pública ascendió a más de 46.000 millones de euros en 2006, ésta se desplomó por debajo de los 10.000 millones en 2012. En 2019, el volumen licitado por parte del sector público se situó por encima de los 18.000 millones frente a los 14.541 millones en 2020. Es decir, una tercera parte de lo que se licitaba casi 15 años atrás, en 2006.
En este marco, la patronal sostiene que, al eliminarse del cómputo los años de más actividad en la construcción de infraestructuras y establecerse únicamente los últimos cinco años en un contexto de caída prolongada de la contratación pública, se está discriminando y dificultando el acceso a las licitaciones de muchas compañías.
Como ejemplo, CNC explica que si en los últimos cinco años una empresa constructora con capacidad técnica acreditada y solvencia económico-financiera no hubiera realizado presas, aeropuertos o túneles, podría perder su clasificación en la categoría correspondiente. De manera que, si en el futuro se licitaran obras de la misma naturaleza, la compañía se vería imposibilitada para acudir a dichas licitaciones.
Asimismo, la patronal alerta de que la ley vigente afecta negativamente a los distintos órganos de contratación del sector público, reduciendo tanto la competencia entre empresas como sus posibilidades de elección de constructoras.
Según el presidente de la Construcción, Pedro Fernández Alén, “la ampliación de la experiencia exigida a las constructoras para acceder a los contratos públicos también ayudaría a ejecutar los fondos europeos en tiempo y forma, teniendo en cuenta que nuestro sector canalizará unos siete de cada diez euros provenientes de Europa. Sería un importante estímulo para la construcción, ahora mismo amenazada por el alza de las materias primas, la crisis de los materiales o la falta de mano de obra. Urge cambiar la ley para favorecer el efecto tractor que tiene nuestro sector sobre el resto de la economía”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios