ITC sigue avanzando en la segunda anualidad del proyecto Circom, una iniciativa enfocada en la economía circular aplicada a los sectores de la construcción y la metalurgia mediante la activación alcalina de residuos.
Se trata de una 'spin-off' de base tecnológica participada por la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITC-AICE) y REDIT Ventures.
La cerámica se posiciona como un material clave en la construcción sostenible gracias a sus prestaciones técnicas y estéticas. Nuevos sistemas, como fachadas ventiladas y suelos técnicos elevados, potencian su capacidad para cumplir los desafíos actuales del sector.
En esta nueva edición de la feria, se celebrará el evento Tech Talks y se comunicarán los detalles de la VII Jornada VIGILANCER.
En un contexto de crecimiento urbano y fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) apuesta por sistemas drenantes innovadores que mejoran la gestión del agua de lluvia y promueven entornos urbanos más resilientes y habitables.
Está llevando a cabo nuevos estudios que alentarán iniciativas para impulsar la sostenibilidad en los procesos de manufactura a través de un uso más eficiente de materiales y energía, así como aprovechar restos orgánicos de frutas y verduras y darles una nueva vida.
De este modo, el ITC busca responder a retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El Instituto de Tecnología Cerámica ha alojado una reunión para abordar todos los objetivos específicos del proyecto coordinado por el ITC.
Una decena de personas expertas en el ámbito de la inteligencia artificial y del sector cerámico se reunió en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) en el marco del proyecto THINK TANK para debatir sobre la inteligencia artificial a lo largo de toda la cadena de valor de la industria cerámica.
El modelo desarrollado por el ITC combina inteligencia artificial con sensores de bajo coste para monitorizar contaminantes.
Este proyecto está liderado por la empresa Técnicas Reunidas, y además del ITC participa otro centro tecnológico como es AIJU, la empresa Proying XXI Ingeniería, dedicada a la fabricación de hornos de fritas y quemadores, y una empresa usuaria final productora de fritas cerámicas.
Esta iniciativa ha alcanzado sus objetivos fundamentales, entre los que figuraban la caracterización en detalle de las materias primas, el proceso de compactación y el producto final, todo ello haciendo uso de tecnologías de sensorización en tiempo real.
Más de 180 profesionales del sector cerámico han participado en un evento organizado por la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) sobre las posibilidades que ofrece la electrificación en la producción cerámica.
Los estudios realizados confirman que la introducción de este residuo como materia prima secundaria es viable técnicamente.
El instituto ha mostrado los proyectos de captura y almacenamiento de CO2 y la orientación hacia una química sostenible.
El Consejo Rector y la Asamblea han sido celebrados el miércoles 19 de junio y allí se han reunido todos los miembros para dar cuenta de las actividades del centro tecnológico castellonense.
El valor añadido de esta investigación es la obtención de nuevos materiales más resistentes y sostenibles en donde se valorará el uso de materias primas locales y la aplicación de la economía circular en la selección de nuevos componentes y aditivos.
El director general de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (Aice), Gustavo Mallol, comunicó al Consejo Rector, celebrado el 14 de septiembre, su intención de cesar en el cargo a petición propia.
La rehabilitación de edificios será la protagonista en el sector de la edificación en los próximos años, dado que el objetivo global de estas actuaciones es reducir, al menos, un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares, y disminuir la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%. El Clúster de la Edificación edita un documento de consulta donde expone las diferentes fases del proceso de una rehabilitación industrializada.
Ya se encuentra disponible la página web de Life Eggshellence, que contiene toda la información y avances de este proyecto, ejemplo claro de simbiosis industrial orientado a la economía circular, que vincula a dos sectores productivos muy diferentes: los de producción y procesado de huevos y el de producción cerámica.