El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está inmerso en la potenciación del cambio hacia la sostenibilidad a 360º en su organización, incluyendo a sus grupos de interés. Así se ha puesto de manifiesto en el Consejo Rector y Asamblea celebrados el miércoles 19 de junio, en donde se han reunido todos los miembros para dar cuenta de las actividades del centro tecnológico castellonense, que ha hecho balance de la actividad de 2023, además de plantear la andadura para 2024.
El máximo órgano de gobierno ha aprobado las cuentas anuales 2023 y también la Memoria de Actividades, contando con que hay 17 socios más en este ejercicio. Además, se les ha presentado el nuevo vídeo corporativo, las líneas estratégicas de investigación del instituto y la previsión de incrementar y estrechar aún más la colaboración con la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) a través de un nuevo acuerdo del que se informará puntualmente.
El volumen global económico del ITC gira en torno a los 9 millones de euros, con más de 11 millones de euros en equipamiento, ubicados en dos sedes y con más de 130 personas integrando la plantilla. Todo ello para ofrecer soluciones concretas orientadas a la reducción de los costes, la optimización y digitalización de los procesos, la eficiencia energética, la ecoinnovación y descarbonización, a través de la I+D, el asesoramiento y el desarrollo de demostradores y equipos de control.
Así, en 2023 se han llevado a cabo un total de 141 proyectos de I+D+i. De ellos, 69 proyectos se han realizado bajo contrato con financiación privada, para 75 empresas y entidades, mientras que 62 proyectos han contado con fondos públicos: a nivel local, el ITC ha contado con el apoyo de la Diputación de Castellón, mientras que en el ámbito autonómico, 45 proyectos han sido respaldados por la Generalitat Valenciana, principalmente a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) sea a través de una Línea Nominativa para apoyo a centros, o a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional FEDER.
A nivel nacional, también el Ministerio de Ciencia e Innovación ha respaldado cinco de los proyectos, mientras que a escala europea se están llevando a cabo 12 proyectos, financiados varios de ellos por el Programa LIFE, el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente y a la acción por el clima.
Por otra parte, se han publicado 16 artículos científicos en revistas con índice de impacto, se han realizado 65 comunicaciones a congresos científicos y foros tecnológicos nacionales e internacionales y se han impartido 43 cursos de formación a medida para las empresas, concretamente a 746 profesionales del sector cerámico, sumando 1.075 horas dedicadas a la puesta al día de sus conocimientos en todos los procesos cerámicos, abarcando toda su cadena de valor. Además, se han realizado un total de 17.642 servicios avanzados para las empresas.
También en 2023 se ha defendido una tesis doctoral industrial y se ha llevado a cabo el estudio del retorno social de la actividad del ITC, o SROI (Social Return Investment, por sus siglas en inglés), que ha concluido que, por cada euro invertido por el ITC, se ha obtenido un retorno social de algo más de 9,2 euros.
El cálculo de la monetización del impacto social que genera el instituto se ha medido a través de la metodología SROI, un método anual que se centra en el retorno social de la inversión teniendo en cuenta aspectos que van más allá de los económicos, como las acciones para la sociedad, los impactos medioambientales y la igualdad de género. Es una iniciativa pionera en la que trabaja el ITC desde hace tres años.
Los objetivos del ITC para 2024 se asientan sobre su Plan Director, contribuyendo al desarrollo sostenible del clúster al que se vincula, apoyando a las empresas y entidades asociadas, proporcionándoles conocimientos, acceso a tecnologías innovadoras y apoyo tecnológico frente a los principales retos a los que se enfrentan las empresas, especialmente, la transición energética, el desarrollo de procesos y uso de materiales sostenibles, la transformación digital de toda la cadena de valor, la diversificación e internacionalización y la necesaria resiliencia en un entorno cambiante. Todo ello se refleja en ocho líneas estratégicas de investigación, también presentadas en esta jornada.
El ITC ha establecido ocho líneas estratégicas de investigación que abarcan varias acciones clave, a fin de profundizar e implantar estos objetivos. Estas son:
Por el momento, en este 2024, se están llevando a cabo 44 proyectos con financiación privada; 52 con fondos públicos; se han publicado 27 artículos científicos; se ha defendido una tesis doctoral; se han realizado 33 comunicaciones a congresos y foros y se han impartido 14 cursos a 169 personas del colectivo profesional del sector cerámico.
Vinculada con estas políticas de transferencia de tecnología y sostenibilidad, se ha resaltado, por ejemplo, que en Cevisama 2024 y en el marco de Redit Ventures se presentó Tekinn, la primera empresa de base tecnológica lanzada por el ITC, y también el reconocimiento y registro del ITC en la GVA como Entidad Valenciana Socialmente Responsable, además del registro como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) con el nº 5, en toda España, en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios