En 1962 se imprimió el primer número de CIC. Aquellas ediciones iniciales de la revista se caracterizaban por una franja vertical a la izquierda de un único color, con un fondo de ladrillo, el logo de CIC en la parte superior y, en la inferior, el mes, el año y el número de edición. Fotografías en blanco y negro de maquinaria, estructuras en proceso o grandes proyectos en marcha protagonizaban las primeras portadas.
Ese diseño se mantuvo hasta 1967. Al año siguiente, la franja vertical desapareció, aunque el logo sobre fondo de ladrillos permaneció, esta vez en la parte inferior junto a la palabra “Información”. Esta denominación, CIC Información, se mantendría durante décadas. Además, con este cambio de diseño llegó la inclusión de publicidad en la portada. Como curiosidad, el primer anuncio fue para la barandilla Secural, de Alusud S.A.
En 1970, se añadió el nombre completo Centro Informativo de la Construcción, y un año después se incorporó la denominación órgano de difusión, tanto del centro ubicado en Barcelona como del que existía en Madrid. Posteriormente, se abrirían espacios similares en Valencia y Bilbao.
Para comprender mejor esta evolución, es necesario retroceder a 1960, cuando, en el número 117 de la barcelonesa calle de Roger de Llúria (Lauria, en aquellos tiempos), nació el Centro Informativo de la Construcción, una “Exposición permanente de materiales para la construcción”. Su creación respondió a una necesidad del sector: arquitectos, decoradores, interioristas y constructores requerían conocer los materiales de los fabricantes, primero de Cataluña, luego de otras regiones de España y, con el tiempo, de todo el mundo.
Así surgió el CIC, impulsado por dos arquitectos, un decorador y un constructor. Con el paso del tiempo, otros profesionales se unieron a la iniciativa, consolidando al centro como un referente en la construcción.
Cabe destacar que, antes de la revista, se editó un boletín en formato cuartilla (A5) destinado a los asociados del Centro Informativo de la Construcción. Esta publicación, de apenas ocho páginas en su primera edición, servía para informar sobre las novedades del centro y fue el primer producto impreso derivado del CIC.
En los años 80, la revista mantuvo el nombre CIC Información, pero añadió el subtítulo Revista de la Construcción. Puede decirse que fue entonces cuando consolidó su carácter de publicación informativa de referencia.
En 1997 llegó el rediseño más ambicioso hasta la fecha. CIC dejó de ser solo una revista técnica para convertirse en una publicación moderna, sofisticada y visualmente impactante. Sus portadas adoptaron un enfoque completamente contemporáneo: imágenes conceptuales a gran escala, tipografía minimalista y una integración más orgánica entre contenido e imagen.
La publicidad comenzó a concebirse como un recurso narrativo. Las portadas dejaron de ser meras introducciones a la revista para transformarse en una experiencia visual única. El logo, que alguna vez tuvo un carácter rígido y técnico, pasó a presentarse sobre un fondo azul sólido, un sello distintivo de la nueva era de la publicación, que se mantiene hasta hoy. El color, antes un simple recurso diferenciador, se convirtió en un elemento narrativo en sí mismo.
Aquel cambio supuso una apuesta por atraer a empresas cuyos productos y materiales tenían un alto componente de diseño, pero que no encontraban una publicación dirigida a los arquitectos con un estilo acorde. Hasta 1997.
Con la llegada del siglo XXI, se abandonó el impacto visual de las portadas de finales de los años 90 en favor de una reducción extrema de los elementos gráficos. El logotipo de CIC, dentro de un bloque azul sólido, se convirtió en el elemento más destacado de la composición, junto con la publicidad.
Se produjo un último rediseño, tan sutil como clave. Una propuesta que representa la madurez de esta evolución, consolidando un diseño estructurado, claro y eficiente. La publicidad sigue siendo un componente importante, pero ahora se integra sin romper la armonía visual. La portada no solo busca atraer, sino también comunicar con claridad y jerarquía. Además, el logo de CIC recuperó su origen al incluir nuevamente el texto Centro Informativo de la Construcción.
En 20 años, las portadas de CIC han evolucionado desde un minimalismo radical hacia una estética funcional, en la que la simplicidad se combina con la estructura. Un proceso de refinamiento que refleja no solo la transformación de la revista, sino también los cambios en la manera en que el sector de la construcción y la arquitectura se comunica con su público.
Y aquí seguimos, 600 números después de aquel lejano 1962.
Este artículo aparece publicado en el nº 600 de CIC, págs. 60 a 62.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios