La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El sistema EvoWall se basa en paneles 2D que combinan acero y mortero ligero con la solidez y el resto de las ventajas de la obra tradicional.
Junto a la AFI, propone también la creación de un Instrumento Financiero para la Capitalización de la Construcción Industrializada, orientado a pequeñas y medianas empresas.
Andece muestra cómo, si comparamos los datos con el mismo periodo de 2023, hasta febrero se registró un descenso de un 13%. Sin embargo, esta caída se ha moderado, puesto que de enero a marzo la bajada es tan solo de un 5%.
La escasa digitalización; la ausencia de mano de obra joven y cualificada; la percepción de monotonía y seriación que se tiene de la industrialización, así como un enfoque tanto de la normativa como de la financiación muy dirigido a la construcción tradicional son algunas de las principales barreras que todavía se deben sortear.
A la vista de la evolución negativa del año 2023, la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de hormigón (Andece) sigue monitorizando con mucha atención estos datos de evolución de la actividad de su industria. La caída de número de obras con soluciones constructivas con prefabricados de hormigón se acentúa si se compara con los datos de octubre.
La Asociación de Construcción Industrializada (OCH) presenta esta guía, que surge de la necesidad de crear una base en la que se detalle cómo avanzar hacia un nuevo modelo constructivo, marcado por la modernidad y la sostenibilidad. Además, entre sus páginas se incluye información sobre el diseño colaborativo y la digitalización de modelos, ya que son fundamentales en el desarrollo de los MMC.
La neutralidad climática que deberemos alcanzar en Europa en 2050 está condicionando cada vez más la operativa de muchas empresas. El sector de la construcción, y más en particular los fabricantes de productos de construcción, tienen una enorme cuota de responsabilidad en contribuir a alcanzar este objetivo global dados los impactos que ocasiona en términos de emisiones ambientales, consumos de recursos o generación de residuos.
Más de 70 empresas del sector de la construcción debatieron sobre el futuro de la edificación industrial en España. Las seis divisiones verticales del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de sistemas industriales defendieron sus posiciones, pero encontraron importantes puntos en común con el resto de agentes para seguir avanzando en la implantación de este nuevo forma de construir.