La construcción industrializada se aproxima a un punto de inflexión clave, impulsada por la escasez de mano de obra, la digitalización, el control ambiental y la demanda creciente. Los retos del sector incluyen la descarbonización, la transformación digital, la adecuación normativa, la capacitación y la divulgación. Andece trabaja en este objetivo y lo hace con medidas concretas para reducir la huella ambiental, adoptar tecnologías digitales, influir en la reglamentación, capacitar a los trabajadores y promover el conocimiento en la industria.
Son distintos factores los que están confluyendo para que esté más cerca que nunca el despegue definitivo de la construcción industrializada: la escasez de la mano de obra, tanto en cantidad como en cualificación; la progresiva digitalización, con mucho más potencial de aprovechamiento en las plantas fabriles; el mayor control acerca de los impactos ambientales que la actividad constructiva ocasiona; o los casos de éxito de edificios que se basan cada vez más en procesos industrializados, como referencia para dar esa confianza necesaria sobre esta forma de materializar las obras.
Cada vez son más agentes (promotores, constructores, estudios de arquitectura o administraciones) quienes han terminado de convencerse de este cambio de modelo necesario e irreversible hacia la industrialización. Este ecosistema industrializado, donde se aglutinan materiales (hormigón, acero y madera, fundamentalmente) y soluciones constructivas (más evolucionadas y con mayor grado de tecnificación), crece a medida que la demanda y el interés aumenta.
Si bien ya hemos tenido ocasión de participar en estas líneas para abordar este tema desde otro prisma [1], nos gustaría centrarnos esta vez en ofrecer la visión de cómo el sector del prefabricado de hormigón afronta este cambio de paradigma, analizando los retos a los que se enfrenta y cómo creemos que deben darse las respuestas que el mercado demanda y demandará en los próximos años.
Probablemente suponga el mayor reto al que se ha enfrentado, no sólo la construcción, sino la sociedad en su conjunto. La neutralidad climática que deberemos alcanzar en Europa en el año 2050, está siendo el estímulo para que una parte importante de todos los actores con una importante contribución a las emisiones ambientales fruto de las actividades llevadas a cabo, tengamos que reflexionar en cómo ir adaptando nuestra operativa para ir reduciendo paulatinamente dichas emisiones.
En el caso de Andece, llevamos muchos años trabajando en este sentido, primero con la obtención de siete autodeclaraciones ambientales de productos prefabricados, lo cual nos sirvió para determinar el promedio de nuestras emisiones y establecer así el punto de partida desde el que comenzar a aplicar medidas de mejora. Y posteriormente con otras iniciativas ambiciosas, como han sido la publicación de una herramienta informática propia de cálculo de parámetros ambientales, que está a disposición de nuestras empresas asociadas, a fin de que obtengan directamente sus propios impactos y continúen reduciendo su huella ambiental; herramienta pionera y que además cuenta con la verificación externa de Tecnalia Certificación, quien fuera el primer organismo español acreditado por ENAC para esta tarea.
Y más recientemente con la publicación del documento ‘Las 7 R’s’, que es un compendio de medidas que proponemos a las empresas para cumplir con este objetivo de reducción progresiva de los impactos ambientales, como el cambio y optimización del consumo de cemento, el mayor uso de áridos reciclados procedentes de restos internos para tener una fabricación 100% limpia, o una mayor utilización de energía eléctrica de procedencia renovable (incluso generada en las propias plantas de prefabricados) [2].
El Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, de entrada inminente [3], debería ser el momento a partir del cual la industria deba acelerar esta transformación digital que no es nueva.
Pero la digitalización no es solo BIM, no se trata únicamente de crear objetos virtuales que reflejen la geometría y las características técnicas de los productos de construcción y las obras que con ellos se crean. En el caso de la industria del prefabricado, se han ido asimilando progresivamente las muchas herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición y que se destinan a mejorar la eficiencia y la productividad, incrementando el nivel de automatización de las fábricas, ganando en seguridad y desempeño para los trabajadores que cuentan con elementos digitales de apoyo.
La reglamentación y normativa establecen las reglas técnicas de juego en la construcción. Andece ha desempeñado históricamente una labor intensa en este sentido, participando en distintos comités nacionales y europeos de normalización, o representando a la industria con los organismos públicos, destacándose, por encima de todos, el propio comité de productos prefabricados de hormigón donde actúa como secretaría técnica a nivel de UNE. Pero se trata de una tarea que tiene su velocidad de crucero y requiere un nivel de atención máximo, de forma que la normativa recoja lo más ajustado y actual posible la evolución de la técnica [4].
En un contexto cada vez más dinámico, más dominado por la tecnología, la formación se convierte en un factor cada vez más importante para adaptarse y sacar provecho a la ingente cantidad de disciplinas que aparecen. Frente a la dificultad sabida de incorporar personal a la obra tradicional, la industrialización conlleva anticipar a la fábrica, un lugar de trabajo fijo, más seguro, controlado y con otras ventajas sociales (mejor conciliación, incorporación de la mujer), el entorno idóneo para materializar los elementos constructivos que van a seguir siendo necesarios para crear las obras. Se trata de otra línea estratégica clave en Andece, habiendo desarrollado varios cursos online junto a Indespre [5] y que continuarán ampliándose para atender a las nuevas necesidades formativas que se requieren.
La irrupción de las redes sociales e internet supuso una transformación drástica de la forma de comunicarnos, disponiendo ahora de herramientas rápidas y simples con las que llegar al máximo público posible y de forma inmediata. Pero esto no debería dejar atrás formas más tradicionales, como puede ser la labor divulgativa desde la etapa académica, donde Andece imparte charlas en más de diez escuelas universitarias españolas, varios másters y, especialmente, el concurso universitario que llega ya a su novena edición y desde este curso, un nuevo concurso específico para alumnos de formación profesional [6]. Y dirigido a profesionales en ejercicio, el ciclo ‘Proyecta y construye con prefabricados de hormigón’ [7] que tenemos programado este año con cinco eventos de alto valor técnico, donde se presentarán algunos de los proyectos más destacados donde el prefabricado ha tenido un papel protagonista.
[1] Soluciones constructivas industrializadas con elementos prefabricados de hormigón. Una respuesta ante el problema energético. CIC ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD. Nº 584, 2023 https://www.cicconstruccion.com/file/view/39107#bn/1
[2] Las 7 Rutas de Descarbonización de ANDECE, las 7 R’s de la industria del prefabricado de hormigón https://www.Andece.org/wp-content/uploads/2022/12/Las-7-Rs-del-Prefabricado-de-Hormigon.pdf
[3] Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes. Blog ANDECE https://www.Andece.org/plan-de-incorporacion-de-la-metodologia-bim-en-la-contratacion-publica-de-la-administracion-general-del-estado-y-sus-organismos-publicos-y-entidades-de-derecho-publico-vinculados-o-dependientes/
[4] Nueva norma UNE 127050: un paso más para la industrialización de la construcción a partir de sistemas prefabricados de hormigón. CIC ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD. 2020 https://www.cicconstruccion.com/texto-diario/mostrar/2742140/nueva-norma-une-127050-paso-industrializacion-construccion-partir-sistemas-prefabricados-hormigon
[5] Academia online ANDECE-INDESPRE https://www.Andece.org/cursos-y-master-Andece/
[6] Concursos ANDECE para estudiantes universitarios y estudiantes de formación profesional https://premioAndece.com/
[7] Proyecta y construye con prefabricados de hormigón. Ciclo de jornadas técnicas de ANDECE 2024
Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 40 a 43.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios