Analizar la evolución de la construcción prefabricada del hormigón en España requiere dar marcha atrás y establecer el punto de partida en el cierre de 2023, para observar cómo estaba la situación entonces en relación con el 2022. La tendencia general dependerá del tipo de obra, ya sea residencial, no residencial u obra civil. En el siguiente cuadro podemos observar de manera más gráfica la comparación del consumo anual de prefabricados de hormigón en toneladas y su variación porcentual entre 2022 y 2023.
En concreto, si vamos desgranando estos datos punto por punto, observaremos numerosos detalles a analizar:
Sumando todos estos datos, obtenemos un incremento global del 6,52% en el consumo total de prefabricados, lo cual refleja una tendencia positiva en el sector, con la obra civil como principal motor de crecimiento, mientras que la edificación residencial y no residencial mantuvieron un crecimiento más moderado en 2023.
Los datos disponibles en la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) hasta la fecha son los de consumo en toneladas de enero a octubre de 2024. El análisis de esta evolución muestra la disparidad registrada en cuanto a la tendencia cifrada en las distintas comunidades autónomas en España.
Extremadura es la comunidad autónoma donde más cae el consumo de enero a octubre de 2024 con respecto al mismo periodo del año anterior. En esta caída de consumo le sigue lo registrado en el País Vasco. También desciende el consumo en Castilla-La Mancha, en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, al comparar los datos de enero a octubre del año 2024 con las cifras que se contabilizaron desde enero hasta octubre de 2023. Por su parte, en Baleares se computa un ligero descenso del uno por ciento.
En contraposición con estos datos, los mayores ascensos se dan en dos comunidades autónomas uniprovinciales como son Murcia y La Rioja. También cabe destacar el avance de doble dígito en regiones como Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla y León y Galicia. Unido a ello, crece el consumo en Madrid y en Asturias, aunque no a doble dígito. Por último, hay otras dos autonomías donde el consumo crece un poco o se estabiliza: Aragón y Navarra.
En Andece contamos ya con los datos de evolución del número de obras que utilizan elementos prefabricados de hormigón para todo el año 2024, que ya han sido publicados y en los que se observa un crecimiento del 9% respecto a 2023.
La buena evolución de obras del último cuatrimestre del año ha supuesto que 2024 cierre en positivo, lo que puede ser un buen indicador adelantado de lo que sean los datos de las estadísticas en cuanto a volumen de consumo, aunque para esa cifra aún haya que esperar.
Tomando como referencia el último informe de Euroconstruct, que recoge las previsiones para el sector de la construcción en años venideros, para España la estimación 2024 y las previsiones 2025, 2026 y 2027 son muy favorables.
La estimación para 2024 cifra un aumento del sector de la construcción en España del 2%, mientras que para el global de los 19 países europeos miembros de Euroconstruct, la estimación es de soportar un descenso de un 2,4%. Aún mejor, la entidad prevé unos crecimientos futuros para la construcción en España de 3,5% en 2025, 4% en 2026 y 3,5% en 2027.
Esos crecimientos se basan fundamentalmente en unas previsiones de aumento de entre un 5% y un 6% para la edificación residencial. Por su parte, la edificación no residencial se estima que crecerá menos, entre un 1% y un 2,5%. También se prevén crecimientos de la obra civil de 2,7% y 2,4%.
Sin embargo, hay que tener en cuenta posibles incertidumbres que surjan y que haya que afrontar, dado el panorama internacional geopolítico existente en la actualidad. Además, en Europa estamos siguiendo lo marcado en el Pacto Verde Europeo. En nuestro caso, gran parte de la ruta de descarbonización se verá afectada por el ritmo de incorporación de nuevos cementos con menor huella de carbono.
La industria habrá de encarar no sólo los costes medioambientales de la descarbonización, sino también otros como la nueva legislación de los envases y embalajes. A ello se une el incremento de los costes laborales, tanto salariales como de legislaciones nacionales en este ámbito, cada vez más exigentes y muy dinámicas, de difícil seguimiento y puesta al día constante para la mayoría de pymes que componen nuestro sector. Es un suma y sigue la escalada de la fiscalidad, también a afrontar. Aun así, la probable bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, junto a las inversiones previstas en vivienda pública, nos permite finalizar diciendo que podemos contar con una buena perspectiva para este 2025 que comienza.
Este artículo aparece publicado en el nº 600 de CIC, págs. 84 a 86.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
En esta edición, la compañía destacará su marca Favemanc y contará con un espacio, diseñado por el paisajista Fran Cisneros, para dar vida al diálogo entre la materia y la arquitectura.
Comentarios