Expertos de España y varios países europeos se reunieron en Madrid en el mes de marzo para abordar las necesidades actuales en la renovación del parque inmobiliario, sector que no termina de arrancar en nuestro país. El encuentro, organizado por Green Building Council España (GBCE) durante tres días, reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, clave para salvar los principales problemas al abordar una renovación, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única, para acompañar a los hogares en todo el proceso.
La Comunidad EU Peers, iniciativa que agrupa a estos expertos, cuenta con financiación europea y engloba a más de 250 socios en toda Europa, de los que 42 son miembros españoles, y entre los que se encuentran empresas energéticas, instituciones públicas, iniciativa privada y asociaciones de consumidores.
En este encuentro de trabajo, los asistentes debatieron sobre los problemas más acuciantes a los que se enfrenta actualmente el sector de la renovación de edificios. El fin de los fondos Next-Generation abre un nuevo escenario para los próximos años donde la rehabilitación debe entenderse como una necesidad estructural y no coyuntural vinculada a un incentivo económico.
Los temas prioritarios identificados por el equipo de trabajo fueron:
Asimismo, el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) es la principal herramienta estratégica que establece la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEEE) y debe transponerse antes de mayo de 2026. Supone una evolución de la ‘Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España’ y debe alinear la acción de la Administración Pública en sus tres niveles, así como el sector de la rehabilitación de edificios.
El Plan deberá incorporar algunos instrumentos que incluidos en la directiva como las normas mínimas de eficiencia energética (MEPS, por sus siglas en inglés) para los edificios terciarios, el renovado y mejorado certificado de eficiencia energética, el pasaporte de rehabilitación para fomentar la renovación profunda por etapas o el registro digital de edificios. También deberá dar respuesta a retos como la erradicación de la pobreza energética o el fin de las calderas de combustibles de origen fósil antes de 2040.
El borrador del Plan Nacional de Renovación se enviará a Europa en diciembre de 2025. Hasta entonces, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, responsable de su redacción, ya ha avanzado su intención de contar con todos los agentes implicados en un proceso participativo para facilitar que su futura implementación sea un éxito, entre los que se encuentran los integrantes de la Comunidad EU Peers en España.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
En esta edición, la compañía destacará su marca Favemanc y contará con un espacio, diseñado por el paisajista Fran Cisneros, para dar vida al diálogo entre la materia y la arquitectura.
Comentarios