La transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) al Código Técnico de la Edificación español (CTE) se realizará en dos fases para asegurar los plazos que establece Europa. Así lo expresó Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, entidad que está colaborando con el Gobierno en esta transposición normativa, durante la mesa redonda que cerró la Asamblea General 2025 organizada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) y moderada por Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE).
El potencial de calentamiento global, con un nuevo Documento Básico (DB) de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades que se incorporarán en la primera fase de la transposición normativa, según el Instituto Eduardo Torroja, que se pondrá en marcha de manera inminente. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
“El DB de Sostenibilidad Ambiental calculará las emisiones de CO2 durante todo el ciclo de vida y, por tanto, incorporará la huella de carbono de las materias primas y de la fabricación de los productos durante las fases de construcción y posteriores”, explicó Queipo de Llano.
Por su parte, Guillermo López, consejero técnico de la Subdirección de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, puso el énfasis en el sistema CAEs, para el cual se empezarán a digitalizar las fichas del catálogo en base a una serie de indicadores, como es la energía final ahorrada.
Poco más de un año después de la puesta en marcha de este sistema, que procura ahorros económicos para los distintos sectores, la lectura que se da es distinta para el sector industrial que para el residencial. “Los CAEs están funcionando muy bien, sobre todo para los sistemas activos, ya que los sistemas pasivos parten con la dificultad de que estamos contemplando ahorros anuales y no acumulados como lo hacen en Francia, pero la sorpresa está en que el sector de la envolvente se está aprovechando del sistema CAE”, aseguró López.
Por otra parte, el ministerio ve claro que el certificado de eficiencia energética tiene un potencial de mejora: “Fue una herramienta muy útil en su inicio para dar conciencia del coste medioambiental y energético que suponía en la operativa de los edificios, pero ya hace tiempo que se ha convertido en un instrumento económico. No solo da derecho a la obtención de subvenciones, sino que también es el medio de prueba en las fichas CAEs para calcular los ahorros energéticos”, mantuvo Guillermo López.
Sobre la concesión de ayudas para la rehabilitación energética de edificios, Mariano Benavente, subdirector general de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, reconoció que es necesario agilizar los procesos de solicitudes, así como asegurar que estén bien planteadas por parte de los solicitantes.
Junio de 2026 está marcado en el calendario europeo como la fecha límite para que las obras que optaron a las ayudas de los fondos Next Generation estén ejecutadas, un horizonte que se torna muy ambicioso y que está provocando el desistimiento de las subvenciones en aquellas comunidades de propietarios que no pueden mantener la financiación y que resultan ser las que más necesitan la rehabilitación, según la administración regional. “No tenemos conocimiento de que este plazo se vaya a prorrogar”, manifestó Benavente.
También Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE), motivó el debate en la mesa ante la necesidad de abordar de una manera más rápida y efectiva la rehabilitación, ya que “el reto es ingente”. “Mejorar la eficiencia energética significa reducir los consumos y la dependencia desde una visión integral. Hay que tener un conocimiento en profundidad de cada edificio y mantener la identidad de las ciudades”, destacó.
Para terminar la mesa de debate, Antonio Logroño, presidente de Andimat, puso el foco en el protagonismo del aislamiento en la actividad rehabilitadora y dentro del sistema CAE, para lo cual insistió en que los ahorros se deben calcular para todo el ciclo de vida del edificio y no únicamente para un año como existe en la actualidad.
“Desde Andimat promovemos una visión integral de la eficiencia energética, destacando la importancia de legislar con criterios de rigor técnico para asegurar la sostenibilidad y el ahorro energético”, remarcó Logroño.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados.
Comentarios