Fescomad 2025, la feria celebrada del 8 al 9 de abril en la sede y el centro de formación de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) ubicados en Madrid, cerró su tercera edición con la asistencia de más de 3.000 visitantes y la participación de más de 50 empresas, entidades, asociaciones e instituciones del sector.
El evento, organizado conjuntamente por la FLC y sus patronos (la Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid, Aecom, y los sindicatos CCOO del Hábitat de Madrid y UGT FICA Madrid), se ha convertido de esta manera en un punto de encuentro del sector de la construcción, abordando las temáticas más relevantes en este ámbito: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Durante sus dos días de duración, más de 3.000 visitantes y una veintena de grupos organizados de estudiantes tutorizados recorrieron los 25.000 metros cuadrados destinados al Pabellón de Exposiciones, Espacio Empleo, Espacio Innovación, Espacio Demo, Espacio Seguridad y Salud y Aula Magna.
En total, más de medio centenar de empresas punteras, entidades y organizaciones estuvieron presentes en la zona de expositores para mostrar sus productos y servicios. Asimismo, se sucedieron casi una veintena de demostraciones programadas con productos innovadores en cuanto a maquinaria, materiales, herramientas y seguridad.
Las dos jornadas estuvieron encabezadas por mesas de expertos abordando temas como los retos de presente y futuro del sector, el diálogo social, las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la atracción de talento, entre otros. En sus presentaciones, ponencias y coloquios participaron más de medio centenar de profesionales, a los que se sumaron los testimonios de jóvenes sobre su primera experiencia en el sector de la construcción.
A su vez, se celebraron una quincena de demostraciones para dar a conocer las últimas tecnologías en uso de drones y robótica aplicada a la construcción, realidad virtual, tecnología láser escáner, impresión 3D en construcción, simuladores de maquinaria, así como sesiones de showroom dedicadas a la seguridad y salud para conocer las últimas novedades tecnológicas y digitales.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados.
Comentarios