Los nuevos estadios, y la arquitectura deportiva en general, son elementos que articulan el espacio y la ciudad, transmiten emoción y unidad y cuentan con un carácter versátil, que les permite adaptarse a diferentes tipos de eventos. El Bernabéu, el nuevo Bernabéu, cumple estas condiciones, pero además es un icono tanto para el club como para Madrid. Por estos motivos, su renovación planteó un doble reto: remodelar un edificio monumental, en su papel actual de ‘nuevas catedrales’, y destacar como una pieza de arquitectura vital en la concepción urbana. Todo un símbolo. Sin olvidar su ubicación excepcional respecto a otros estadios de fútbol, que planteaba un nuevo desafío. Situado en una arteria principal de la capital, debía ordenar, al mismo tiempo, el entorno, aportando calidad y valores urbanos.
Desde su creación en 1947, el Santiago Bernabéu ha sufrido diversas reformas para su ampliación y modernización. La actual remodelación comenzó en 2012. En 2014, tras ganar el concurso realizado por el club, el equipo formado por L35 Architects, en colaboración con GMP y Ribas & Ribas, buscó cómo llevar al estadio al siglo XXI. Objetivo conseguido, ya que en 2024 el proyecto fue reconocido como el Mejor Estadio del Mundo por la World Football Summit (WFS), destacando por sus “características innovadoras y su ambiciosa ambición”.
Uno de los objetivos del proyecto de L35 Architects, expertos en el diseño de equipamientos deportivos internacionales, era otorgar al estadio un nuevo acceso público, ya que tenía 57 puertas, pero ninguna entrada. La concepción del nuevo lobby, bajo el gran vuelo hacia el Paseo de la Castellana, resuelve arquitectónicamente la ausencia de esta entrada principal previa al proyecto de remodelación, otorgando al estadio una nueva presencia icónica.
En el lado este, de cara a la Plaza de los Sagrados Corazones, se encuentra el otro acceso principal. Este espacio, anteriormente edificado, se acerca a la ciudad creando una plaza ligeramente deprimida que permite generar una nueva fachada. Está un nivel por debajo del estadio y da acceso público al museo del Real Madrid y a distintas zonas comerciales.
Al bajar el nivel de la plaza, se solucionaron las entradas subterráneas a vehículos mediante unos montículos que tienen una triple función: disimular las rampas de acceso, ocultar las chimeneas de ventilación entre la vegetación y, por último, generar un muro verde que recoge el espacio libre central de la plaza, transformándolo en un nuevo espacio público protegido del tráfico.
Dotar al estadio de una nueva fachada fue el principal objetivo del proyecto arquitectónico. La solución fue una fachada flexible y cambiante que refleja, al mismo tiempo, los valores del deporte. Una solución dinámica que, a medida que el transeúnte la rodea, va transformándose y generando zonas cubiertas y cambiantes en escala.
Se apostó por un sistema de envolvente flexible, que pudiera adaptarse a todas las variables que se integrarían al proyecto a medida que avanzara. Además, desde los primeros croquis para el concepto de remodelación, la intención era reajustar la masividad del edificio a la escala de la ciudad. Había que responder al encargo del Real Madrid que requería crear una imagen memorable para el Bernabéu, un nuevo icono.
La geometría asimétrica y fluida de la nueva fachada fue una decisión temprana y muy meditada. “A punto de presentar un concepto más canónico, seguíamos dándole vueltas para que cumpliera con los objetivos que queríamos alcanzar. Junto a Ernesto Klingenberg dibujamos varios croquis, buscando una envolvente que tuviera una identidad reconocible y que fuera flexible para poder acomodar tanto el estadio existente como los usos futuros. Uno de estos croquis espontáneos fue la génesis de la idea del Nuevo Santiago Bernabéu”, explica Tristán López-Chicheri, CEO de L35 Architects.
La geometría singular de la nueva envolvente no es casual. Sus superficies curvas reflejan la luz de manera cambiante y sus suaves aristas expresan dinamismo. El peatón percibe estos cambios y nota que el volumen se retrasa cuando el ancho de la calle lo determina y que se expande, cuando aprovechando la distancia, el estadio organiza el entorno. Además, esta forma se amolda a las necesidades del nuevo programa, creciendo o retrayéndose sin perder su unidad o su carácter.
La envolvente no se concibe como una armadura hermética, sino como una piel de acero ligera y permeable que, mediante la parametrización de sus lamas, abre huecos que permiten la entrada de luz y aire, necesario para garantizar la ventilación natural, requerida para el funcionamiento de las galerías exteriores. Esta condición semiabierta permite que se insinúe un interior, que se manifiesta durante las noches que el estadio está encendido.
Durante el resto del tiempo, se busca mimetizar al estadio con su entorno, al tratar la fachada cómo un sutil espejo que recoge la actividad cambiante de la ciudad. Se explora la cualidad reflectante del acero que, con un tratamiento superficial específico, provoca ese característico reflejo cálido y difuminado a la fachada, junto con la curvatura y sinuosidad de las formas.
Al cubrir la grada, se consigue mejorar el confort, proteger a los espectadores de la lluvia y del sol y mejorar la experiencia global. Además, la cubierta también se ha diseñado para ser un soporte sobre el que colgar múltiples elementos que mejoran la experiencia deportiva: pantallas, videomarcadores, iluminación, proyectores y cámaras de seguridad. Contar, además, con una cubierta capaz de cerrarse por completo permite crear un ambiente controlado e independientemente de las condiciones climáticas.
En cuanto a la circulación interior y, en especial, en las galerías, se ha sustituido la antigua iluminación por un sistema más eficiente que se centra en las zonas de paso. El sistema lumínico refuerza la sencillez de la circulación interior con soluciones arquitectónicas que identifican las diferentes áreas, para mejorar la experiencia de los visitantes.
La remodelación del Santiago Bernabéu buscaba no solo la transformación del propio estadio en sí, sino también establecer una nueva relación entre el edificio, las calles y las plazas, favoreciendo la circulación e integrando las distintas actividades, tanto deportivas como comerciales y de ocio, de forma que fuera capaz de ser un destino para los visitantes que viajan a Madrid.
Por eso, la urbanización del exterior del estadio también ha sido parte importante del proyecto. La finalización de las calles Rafael Salgado y Padre Damián, al igual que la remodelación de la plaza Este que da acceso al metro y al parking, aseguran la conexión entre medios de transporte públicos y privados con los interiores del estadio. El espacio ajardinado exterior, que incluye elementos funcionales de entrada y salida de los aparcamientos y áreas logísticas del estadio, facilita la circulación y un acceso seguro.
Nombre del proyecto: Rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu
Ubicación: Avenida de Concha Espina, 1 (Madrid)
M2 construidos después de remodelación: 175.000m²
Propietario: Real Madrid
Estudio Arquitectura: L35 Architects
Constructora: FCC
En colaboración con:
Equipo GMP: Markus Pfisterer y Martin Glass
Equipo Ribas & Ribas: José Ribas y Adriana Ribas
Project Manager: Bovis
Building Surveyor: AYESA
Engineering: INES Ingenieros (Structural concept and design) y SBP (Roof structural concept and design)
MEP Engineering: Aguilera Ingeniería
Paisajismo: Porras La Casta arquitectos
Otros consultores: Lichtvision (Lighting Consultants), ARUP (Façade Consultants), INASUS (Façade Consultants), Modelical (BIM consultants), VADA10 (Construction Management) y LAC Consultores de Estructuras (Structural Engineering)
Paneles metálicos: Alucobond y Alucoil
Otros revestimientos: Acerinox
Cubierta: Kalzip
Metal: Acerinox, Kalzip
Iluminación: Philips, Disano, LedsC4 y Philips Signify
Ventanas: Jansen
Vidrio Guardian Glass
Puertas: Puertas Padilla
Sistemas puertas y seguridad: Salto y GEZE
Carpintería a medida: Premo y Teisa
Pinturas: Hempel, Proa y Keim
Revestimiento de paredes interior: Vescom
Revestimiento interior: Alucoil, Alucobond, Equitone, Panbeton y Trespa
Solid Surface: Corian
Pavimentos y revestimientos cerámicos: Porcelanosa y Argenta Cerámica
Pavimentos: Sika y Solurban
Acabados exclusivos para este proyecto: Mirox MNGE
Ascensores: Schindler
Sanitarios y grifería: Rioca, Grohe, Presto Ibérica, Dyson Airblade DB y Nofer
Asientos grada: Daplast
Este artículo aparece publicado en el nº 600 de CIC, págs. 34 a 40.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados.
Comentarios