Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Expertos instan a reformar la legislación para impulsar construcción industrializada en España

Desayuno Informativo Clúster
Imagen del encuentro de los expertos del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de los Componentes Industrializados del Clúster de la Edificación.
|

La construcción industrializada permite agilizar los tiempos en edificación, optimizar el consumo de energía y recursos (tanto materiales como mano de obra), controlar el gasto en las diferentes fases del proyecto, reduciendo los errores, y aplicar con mayores garantías de éxito criterios de economía circular en todo el proceso, poniendo atención a la recogida y valorización en obra. 

 

Sin embargo, esta nueva forma de construir no termina de despegar en España. La escasa digitalización; la ausencia de mano de obra joven y cualificada; la percepción de monotonía y seriación que se tiene de la industrialización, así como un enfoque tanto de la normativa como de la financiación muy dirigido a la construcción tradicional son algunas de las principales barreras que todavía se deben sortear. Así lo creen los expertos del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de los Componentes Industrializados del Clúster de la Edificación –integrado por cerca de 70 empresas–, que analizaron los retos y perspectivas del sector durante un desayuno informativo celebrado la semana pasada en Madrid.

 

Desmontando mitos y superando obstáculos

“Actualmente lo que se está desarrollando es la construcción off site, pero todavía estamos lejos de la industrialización. Bancos, normativa..., todo está enfocado en construcción tradicional”, explicó Begoña López, coordinadora y portavoz del Grupo, y CEO en la empresa Componentes y Unidades Constructivas.  

 

López y los representantes de las seis verticales del Grupo de Trabajo – David Sierra (Vertical de Promotores), Álvaro Pardo (Vertical de Integradores), Elena Vallino, (Vertical Estructuras), Cristina Criado (Vertical Envolventes), David Gutiérrez (Vertical Instalaciones) y Julián Domínguez (Vertical Interiores)–, reflexionaron sobre los principales puntos críticos que afectan a sus áreas de trabajo, coincidiendo en la necesidad de trasladar las ventajas de industrialización a todos los agentes implicados en el proceso.

 

“Al industrializar no solo se ahorran costes en obra, también ejercemos un mayor control sobre las erratas, minimizando la aparición de problemas singulares en obra. Además, mejoramos la gestión de residuos (también en fábrica), siendo capaces de aportar soluciones para la deconstrucción de la estructura”, apuntó Elena Vallino, arquitecta socia y directora de Proyectos de Ingennus. “Tenemos que romper con ese estigma de la construcción industrializada, que viene de los años 70, trasladando la idea de que industrializar no es monotonía. Podemos personalizar cualquier proyecto y hacerlo con mucha más calidad”, aseguró Cristina Criado, representante de la Vertical de Envolventes y arquitecta en Ruiz-Larrea Arquitectura.

 

Desafíos y perspectivas del sector

Durante el encuentro también se analizaron los desafíos a los que debe de enfrentarse cada una de las verticales durante el proceso constructivo. Así, mientras que para la Vertical de Promotores el principal hándicap es la incertidumbre –“La construcción industrializada en nuestro país apenas acaba de arrancar y esta situación provoca cierta intranquilidad sobre el resultado final”, explicó David Sierra, representante de este grupo y director de Proyectos y Sostenibilidad de Metrovacesa-, para la Vertical de Integradores el reto está en cambiar la forma de trabajar “y apostar por un sistema más colaborativo. Romper las barreras en obra y compartir conocimiento”, añadió Álvaro Pardo, Arquitecto en Innovación y Sostenibilidad de PAEE.

 

Sin embargo, desde la Vertical de Instalaciones señalaban a la ausencia de mano de obra o a la reducción de costes como otras dificultades a abordar. “Para bajar costes en industrialización tenemos que tocar la variable de productividad. Una solución que nos permite optimizar los recursos es la definición de las tipologías necesarias para seriarlas. Esto facilita la labor del fabricante, permite ahorrar tiempo en planificación, instalación, etc. y simplifica el mantenimiento a largo plazo”, explicó David Gutiérrez, responsable de Proyectos en Valladares Ingeniería

 

“La construcción industrializada implica un cambio de mentalidad en la forma de concebir una vivienda. Se trata de ver más allá de los metros cuadrados y empezar a pensar en términos del confort, de calidad, de impacto ambiental y de ahorro de energía, y de la recuperación de los materiales al final de la vida del edificio, la circularidad. La industrialización responde a las necesidades de soluciones habitacionales que van surgiendo, como el Build to Rent o el coliving porque facilita la modificación de acabados y distribuciones, adaptándose a las necesidades en el tiempo”, concluyó Julián Domínguez, socio de CIP Arquitectos.

 

Reforma normativa, clave para el cambio

Otro de los aspectos que más consenso generó entre los participantes durante el desayuno fue la normativa. Para los integrantes del grupo de trabajo habría que revisarla y adaptarla a esta nueva realidad, ya que la ley (LOE) está muy enfocada a la construcción tradicional, así como la Ley Hipotecaria. Lo mismo ocurre con los trámites administrativos y licencias, cuyos plazos exceden los del proceso de construcción industrializada. 

 

En cuanto a si está el sector preparado para avanzar en la industrialización del proceso constructivo, los integrantes del grupo coincidieron en señalar que, aunque su implantación supone un cambio de paradigma y de visión, “en el momento en el que empecemos a introducir una oferta competitiva, este sistema crecerá”, afirmó Begoña López. “En España tenemos mucha tecnología para la industrialización, pero nos falta ese análisis del conjunto”, añadió.

 

“La industrialización no es el futuro, es el presente. Es inminente. El camino está trazado y no hay marcha atrás”, finalizó David Sierra.

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA