Echar la vista atrás es un ejercicio que a veces se antoja nostálgico e innecesario, para el que pocas veces encontramos el momento adecuado. Sin embargo, mirar hacia atrás con una mirada crítica puede ayudar en gran medida a avanzar con más impulso, con la experiencia y la sabiduría que solo el tiempo y la maduración pueden dar.
Agradezco a CIC esta oportunidad que me brinda, con motivo de sus 600 números, para analizar 10 años de editoriales, en los que, desde un rincón privilegiado, el que me otorga mi trabajo como secretaria técnica y posteriormente como directora de GBCE, he ido desgranando el avance de la sostenibilidad en nuestro sector.
Durante estos 10 años hemos sido testigos de cómo un sector sumido en una profunda crisis fruto de la burbuja inmobiliaria y financiera de 2008 despertaba tímidamente. La gran mayoría de las editoriales que he escrito estaban dedicadas a hacer seguimiento de un nuevo sector de la edificación que necesariamente tiene que atender a los retos ambientales que afectan a la sociedad y en los que tiene una responsabilidad directa por su alto impacto. Me refiero al cambio climático y sus consecuencias, la escasez de recursos de un mundo finito (agua, energía, materiales), la pérdida de biodiversidad, la contaminación de nuestro medio, etc. En estos 10 años, hemos sido testigos del impulso al cambio estratégico y reglamentario de nuestro sector, impulsado desde los objetivos, políticas y recursos de la Unión Europea.
Revisando los artículos, si hay un tema que ha dominado la conversación desde este rincón de opinión, ha sido el de la renovación/rehabilitación de edificios. En estos 10 años, hemos analizado la necesidad de intervenir en nuestro parque envejecido y poco eficiente y los co-beneficios a escala país para la independencia energética, la mejora de las condiciones de vida, la lucha contra la pobreza energética y el potencial de creación de empleo y riqueza que un sector de la renovación de edificios puede traer a España.
Han pasado por estas líneas las oportunidades que surgían de la Oleada de Renovación de la Comisión Europea, de la Estrategia Nacional de Rehabilitación y sus sucesivas versiones (2014, 2017, 2020), de la llegada de los Fondos Next Generation y su programa de reformas para facilitar la renovación integral de edificios.
Hoy me pregunto si realmente hemos avanzado y la respuesta la encuentro en mi primera editorial: no avanzamos a la velocidad necesaria. Nos falta una mirada estratégica y a largo plazo, un compromiso de país que no cambie cada ciclo político y un sector profesionalizado que atraiga talento y genere confianza al ciudadano.
Sin embargo, mi espíritu positivo me impide no ver también todo lo avanzado: tenemos el conocimiento y el convencimiento de lo que una edificación más sostenible puede hacer por nuestro sector y por nuestra sociedad. Hoy el relato que hemos ido desgranando en los últimos 10 años es compartido (aunque no siempre practicado) por una gran mayoría del sector. Gracias a CIC por poner la sostenibilidad en el foco de sus tribunas, noticias y artículos. ¡Enhorabuena y a por 600 números más!
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios