Rebuild 2025, la feria europea sobre construcción industrializada que se celebra del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid, no permanece ajena al desafío de la vivienda, una de las grandes cuestiones sociopolíticas y económicas de este año.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida. María Pardo, directora general de Vivienda de la Junta de Castilla y León; Juan Francisco Rodríguez, CEO de Bilba; o Enrique Manuel Cobreros, director de AEICE, el Clúster de Hábitat Eficiente, son algunos de los ponentes que ahondarán durante estos tres días en las estrategias comunes que pueden llevar a cabo el sector, la Administración, la promoción inmobiliaria y el entorno financiero para reforzar la oferta habitacional.
Una oferta que la industria y las instituciones están tratando de intensificar a partir del nuevo modelo constructivo. A tal efecto, la industrialización permite reducir los tiempos de espera, incrementar la productividad y optimizar los recursos para maximizar, de un modo más eficiente, la nueva promoción. Estas posibilidades las abordarán en Rebuild 2025 Juan Manuel Borrás, director de Operaciones de Culmia; Manel Rodriguez, socio y CEO de la gestora inmobiliaria Salas; y José Manuel Villanueva, co-CEO de 011h, quienes también pondrán encima de la mesa casos que muestran la efectividad del concepto off site para el segmento residencial y asequible.
Además de la industrialización, el sector sigue reinventándose por otras vías a fin de ajustarse a las prioridades de los usuarios, siendo el lujo un nicho en auge. Y es que cada vez es más habitual ver cómo reconocidas firmas se lanzan al terreno inmobiliario para crear sus propios edificios con todas las comodidades, concepto conocido como branded housing.
Expertos como Xavier Vilalta, arquitecto especializado en sostenibilidad e innovación, o Paula González, directora de Marketing y Comunicación de Gresmanc, explorarán las claves de esta tendencia a la vez que harán énfasis en cómo la industrialización también se puede aplicar en propuestas de primer nivel. De la misma forma, Luis Basagoiti, consejero de Millenium Hospitality Real Estate, y Borja Ferrater, CEO del despacho internacional Elia, compartirán durante estas tres jornadas los proyectos habitacionales que han impulsado en tres países y continentes -Brasil, Arabia Saudí y China- y que son muestra de la evolución del sector, teniendo en cuenta las diferentes culturas y necesidades en función de sus comunidades.
Igualmente, el encuentro pone el foco en cómo una construcción residencial puede convertirse en un referente de arquitectura, al igual que lo son las edificaciones singulares como los museos, monumentos o infraestructuras, que dotan de carácter a las ciudades. En consecuencia, se analizará el contexto de Altillo Sky Garden, una promoción de 16 viviendas de alto standing en Jerez de la Frontera que ha utilizado fachadas prefabricadas, entre otros elementos, y que se ha convertido en un modelo a seguir para la transformación de áreas urbanas.
César Frías, CEO y director creativo de Morph Estudio; Fernando García, CEO de Iniciativas Inmobiliarias; Luis Pedro Moreira, CEO de Ardytek, firma dedicada a obras de arquitectura, ingeniería y urbanísticas; y Álvaro Osborne, CEO de la constructora Gesteco, ahondarán en Rebuild 2025 en las múltiples ventajas que un edificio icónico puede dar a los entornos metropolitanos y a sus habitantes.
Una población que demanda nuevas soluciones inmobiliarias por la evolución constante de sus estilos de vida es la senior, con alternativas de alojamiento distintas a las tradicionales. En los últimos años, han surgido fórmulas, entre las que destacan residencias de cuidados continuos, viviendas colaborativas o comunidades asistidas. Al respecto, planes como el que se impulsará, por ejemplo, desde la Comunidad de Madrid con 40 nuevas residencias y 40 centros de día para 2030, supondrán posibilidades para que la población mayor de 65 años pueda disfrutar de unas instalaciones modernas y adaptadas en aras de vivir de acuerdo a sus necesidades.
Ponentes como el conocido arquitecto Diego Escario, que está al frente del estudio Cano y Escario, o Luis Sans, fundador y director de proyectos de arquitectura e interiorismo en Luis Sans Arquitectura, profundizarán en el marco de Rebuild 2025 en el progreso de estos activos que se están afianzando y suponiendo un revulsivo, del mismo modo, por parte de la inversión.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Comentarios