Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Se trata del proyecto 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium'

El Ministerio de Vivienda presenta la propuesta de España para la Bienal de Arquitectura de Venecia

Internalities 1
El Gobierno presenta la propuesta que representará a España en la 19ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. FOTO: MIVAU
|

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado en La Casa de la Arquitectura el proyecto Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, la propuesta ganadora del concurso de proyectos para el comisariado y diseño expositivo del Pabellón de España que representará a nuestro país en la 19ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia

 

En un acto presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, se ha dado a conocer el proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, así como el formato de la exposición que se podrá ver en el Pabellón Español de la Bienal y a los equipos de investigación que han trabajado cada una de las áreas que lo componen. 

 

En su intervención, el secretario general ha puesto en valor que la propuesta Internalities ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado de prestigio. Una muestra más del firme compromiso que el Gobierno tiene con fomentar una arquitectura de calidad, ha explicado, a través de procesos de contratación donde prima la valoración de las propuestas en base a criterios de calidad arquitectónica, en línea con los principios y valores que recoge la Ley de Calidad de la Arquitectura, ejerciendo una labor ejemplarizante por parte de la administración pública. 

 

Asimismo, el secretario general ha destacado que Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium se trata de una propuesta brillante, que examina cómo la arquitectura puede reducir su impacto medioambiental durante sus procesos de producción, atendiendo al uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono, respondiendo perfectamente al tema propuesto por Carlo Ratti, comisario de esta edición de la bienal, que busca visibilizar soluciones frente a la crisis climática. 

 

La propuesta de los comisarios Roi Salgueiro y Manuel Bouzas para el pabellón español se construye en torno a una palabra que no existe: Internalities. La forma más sencilla de definir la idea de internalidad es en oposición a la de externalidad, que es un concepto consolidado en disciplinas como la economía y la ecología. 

 

El término externalidad fue acuñado por el economista británico Arthur Pigou en 1920 para describir los “costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto”. De acuerdo con esa definición, son externalidades el conjunto de repercusiones, subproductos, residuos, emisiones y desechos que subyacen, no cuantificados, a los procesos habituales de producción. Uno de esos procesos es la construcción, que es responsable del 37% de las emisiones globales de CO2. 

 

“La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones. Las externalidades ocasionan, así, un grave desequilibrio entre los edificios que construimos y los territorios que afectamos”, aseguran los comisarios. Combinadas, constituyen la causa central de la crisis medioambiental que Carlo Ratti pretende abordar en esta bienal. 

 

En este sentido, Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas. A través de diferentes propuestas, se busca explorar cómo los arquitectos pueden aspirar a no depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino a ser capaces de equilibrar, de manera interna, las relaciones entre ecologías y economías. 

 

Cinco ejes de investigación 

A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el pabellón examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, el proyecto cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos. La exposición profundiza en las ecologías regionales de recursos como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de donde provienen. 

 

Dicha exposición se estructura en torno a cinco ejes de internalidad para la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Cada eje ha sido abordado por un equipo de arquitectos y fotógrafos locales que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española. 

 

El primer eje, Materiales, analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica, desde las prácticas forestales hasta la industria de la madera. La investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Ibáñez y Carla Ferrer junto a la fotógrafa María Azkarate. 

 

El segundo, Energía, examina la transición energética y sus implicaciones paisajísticas, con un enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica del noroeste. Esta investigación ha sido realizada por Estar, formado por Aurora Armental y Stefano Ciurlo, junto al fotógrafo Luis Díaz. 

 

El tercero, Oficios, investiga cómo desescalar la dependencia de tecnologías globales para recuperar inteligencias constructivas locales asociadas al uso de las tierras en el arco mediterráneo. En este caso, Anna y Eugeni Bach han liderado la investigación junto a la fotógrafa Caterina Barjau. 

 

El cuarto, Residuos, explora estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción, con un caso de estudio en el área metropolitana de Madrid. Al frente de la investigación ha estado Lucas Muñoz, mientras que de la fotografía se ha encargado Ana Amado. 

 

Y el último, Emisiones, aborda el ciclo completo del CO2 a lo largo de la vida útil de un edificio, desde su extracción hasta su demolición, con ejemplos de reducción de emisiones en las Islas Baleares. Esta investigación ha estado dirigida por Carles Oliver y David Mayol junto a la fotógrafa Milena Villalba. 

 

Por su parte, la exposición consistirá en una sala central que actúa como introducción y reunirá los 16 proyectos arquitectónicos seleccionados a través de una convocatoria. Estas obras de arquitectura y paisaje en España, realizadas por distintos estudios, se presentarán junto a 32 maquetas y demuestran la diversidad de aproximaciones que se están llevando a cabo en todo el país desde la arquitectura para equilibrar ecologías y economías. 

 

Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogerán los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completarán el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada. 

 

Además, la exposición estará íntegramente construida con los materiales protagonistas de la muestra, con un papel destacado para la madera procedente de montes vecinales en mancomún de Galicia, gracias al patrocinio de la maderera Finsa

 

Por otro lado, la muestra contará con un programa público compuesto por conversaciones y seminarios. Estos últimos se están realizando en instituciones como la escuela de arquitectura del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la escuela de arquitectura de la Universidad de Cornell.   

 

Coincidiendo con la inauguración en Venecia, el día 10 de mayo habrá un programa público que contará con los participantes en las salas de investigación de la exposición (Materials, Energy, Labor, Residues, Emissions). 

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA