Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Última sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, del CSCAE y VIvialt

Los beneficios de la industrialización para un sector más colaborativo y al servicio de la calidad arquitectónica

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
El Observatorio 2030 del CSCAE y Vivialt han celebrado la cuarta y última sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. FOTO: CSCAE
|

En un contexto de escasez de vivienda y mano de obra cualificada, la construcción industrializada es un vector de modernización del sector de la edificación, capaz de impulsar soluciones más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas al servicio de una arquitectura de excelencia para el interés general. Esta es una de las principales conclusiones de la cuarta sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt), ha permitido difundir entre los profesionales de la edificación algunas de las mejores soluciones constructivas que se están realizando en nuestro país. 


La sesión, celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga (COA Málaga), ha contado con las intervenciones institucionales de la decana del COA Málaga, Susana Gómez de Lara; el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar, que moderó también el acto, y el gerente de la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt), Antonio Tovar. 


Durante su presentación, la decana del COA Málaga, Susana Gómez de Lara, ha expuesto: “La industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura, mediante un nuevo modelo constructivo más colaborativo, que requiere especialización para garantizar una mayor calidad, ahorro en tiempo y optimización de los procesos de construcción”. 


Por su parte, el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar, ha puesto el foco en la aplicación de la industrialización al sector de la arquitectura: “La industrialización es la gran revolución pendiente en la arquitectura. No estamos hablando solo de construir más rápido, sino de redefinir cómo diseñamos y edificamos, asegurando siempre la calidad arquitectónica, la sostenibilidad y la eficiencia. El ciclo ‘Soluciones Constructivas Industrializadas’ que el Observatorio2030 ha organizado en diferentes Colegios Territoriales, a lo largo de estos dos años, ha aportado debate crítico y visibilizado casos de éxito en torno a este aspecto tan relevante”. 


Asimismo, el gerente de Vivialt, Antonio Tobar, ha recordado en su intervención las principales características de la industrialización: ”En esta sesión, se han expuesto casos de éxito, ejecutados por empresas especializadas del sector, que demuestran cómo la modernidad y la flexibilidad del diseño arquitectónico son compatibles con las características de calidad, reducción de plazos, durabilidad y sostenibilidad propias de las soluciones industrializadas de hormigón. En el contexto actual de problemática de acceso a la vivienda, estos valores cobran especial relevancia en nuestro país”.  


La jornada ha continuado con una ponencia introductoria del director de Hombre de Piedra Arquitectos y profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSA), Juan Manuel Rojas. Titulada ‘La auténtica modernidad de la industrialización’, Rojas ha señalado: “La industrialización es un cambio inevitable que aportará beneficios al sector. Además, los arquitectos deben estar en contacto con esta nueva técnica para diseñar viviendas que quieren las personas, teniendo en cuenta el diseño y la calidad”.  


Casos de éxito  

Tras el primer bloque, se ha abierto otro dedicado a los casos de éxito seleccionados para este encuentro.  


Primero se ha presentado el Residencial Caser (Málaga), un edificio de 156 plazas para personas mayores, con 9.500 m² construidos y 2.900 m² de fachada en hormigón. El objetivo del proyecto es ser funcional, práctico y seguro para las personas, adaptándose perfectamente a la inclinación del terreno. El proyecto ha sido presentado por el Estudio Rafael de la Hoz, representado por el arquitecto Javier Lallana; el director de Infraestructuras de la promotora Caser Residencial, Raúl Conteras Gutiérrez; el director técnico de la constructora Jamena Construcciones, Jesús Sánchez Blanco; y Jesús Nieva Preciado, de la ejecutora Molins Precast Solutions Residencial.  


A continuación, se ha analizado el caso Oasis 325: 119+88 viviendas Soto de la Resinera (Estepona), realizado en un terreno muy accidentado donde las viviendas tienen grandes terrazas (12.000 m² en total) y las fachadas presentan curvaturas destacables. Este caso de éxito ha sido expuesto por A-cero y Tau 2000, representado por el arquitecto Óscar Puga Barral; y presentado también por las empresas encargadas de la prefabricación, el director de Operaciones COO de Prehorquisa, Daniel Valle Gómez, y el developer manager de Kronos Homes, Javier Lacave Vela-Barca.  


Por último, se ha explicado el proyecto Edificio 25 viviendas calle Sánchez Pacheco (Madrid), con 2.700 m² construidos (los 1.400 m² industrializados se montaron en 20 días), con certificado Passivhaus y realizado en un solar peculiar (situación y disposición), donde hay plantas realizadas con hormigón y con madera. El caso ha sido comentado por la arquitecta Marta Mediavilla y la directora de arquitectura de la constructora Hormipresa, Beatriz Velasco.  


Una vez finalizadas las exposiciones, ha tenido lugar un debate con el público presente y se han compartido las conclusiones del acto. Esta es la cuarta y última de las sesiones del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, tras las que se celebraron previamente en Galicia, Barcelona y Madrid, en 2024. 

Comentarios

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA