En España, el 58% de los edificios existentes se construyeron antes de la normativa NBECT-79. La actualización del Código Técnico de la Edificación en 2019 ha mejorado la eficiencia energética, pero las construcciones tradicionales suelen cumplir solo con los requisitos mínimos.
Los edificios tradicionales enfrentan problemas comunes como el aislamiento térmico inadecuado, que permite la entrada de calor en verano y la pérdida de calor en invierno, lo que aumenta el consumo energético para calefacción y refrigeración. Además, la ausencia de sistemas de control solar provoca un considerable desperdicio de energía, con una dependencia excesiva de aires acondicionados y calefacciones, incrementando la huella de carbono y los costes de mantenimiento.
Estos edificios a menudo no están bien integrados con su entorno, ya que no consideran la ubicación geográfica ni la trayectoria solar, perdiendo oportunidades para una iluminación natural y una gestión térmica eficiente. La modernización de infraestructuras envejecidas es crucial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad, aunque presenta desafíos estéticos al intentar integrar sistemas de control solar sin comprometer la armonía arquitectónica.
Los sistemas de protección solar son dispositivos o estructuras diseñadas para controlar y gestionar la cantidad de luz solar y el calor que ingresa en un espacio, ya sea en viviendas, edificios comerciales o industriales. Estos sistemas tienen como objetivo principal maximizar el aprovechamiento de la energía solar cuando es beneficioso y minimizarla cuando puede causar inconvenientes, como el sobrecalentamiento o el deslumbramiento. Algunos de los sistemas de protección solar más comunes incluyen:
Los sistemas de control solar inteligentes de última generación utilizan sensores de temperatura y luz para ajustar automáticamente la entrada de calor y luz en un espacio, mejorando la eficiencia energética y el confort interior. La automatización dinámica en respuesta a las condiciones climáticas exteriores ofrece una gestión personalizada y eficiente.
Estos sistemas automatizados aumentan la eficiencia energética al permitir una gestión dinámica de la luz y el calor, reduciendo el consumo de energía no renovable y los costes operativos a largo plazo. Además, regulan automáticamente los niveles de luz y temperatura para mejorar la comodidad y adaptabilidad del interior.
El vidrio de control solar se erige en una medida eficaz para regular la cantidad de luz y calor que ingresa a través de las ventanas. Esta tecnología avanzada busca mejorar la eficiencia energética y el confort interior al reducir la radiación y la transmisión de calor sin sacrificar la luz visible exterior. Protegiendo contra los rayos UV, este tipo de vidrio ofrece una solución para mantener ambientes frescos y bien iluminados.
La evolución hacia edificaciones más sostenibles resalta la importancia del control solar en el diseño arquitectónico moderno. En este marco, en Ligno-IN apostamos por la construcción industrializada, que se perfila como una solución clave para la eficiencia constructiva y la reducción de residuos.
La integración de sistemas avanzados de control solar, como la tecnología inteligente con sensores de temperatura y luz, es esencial para optimizar la eficiencia energética y crear ambientes internos cómodos y sostenibles. El enfoque futuro se centra en implementar estas soluciones de manera integral, anticipándose a las demandas de edificaciones más ecológicas y resilientes.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios