Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Últimos datos de la Estadística del Cemento, de Oficemen

El consumo de cemento creció un 2,9% en 2024 y se prevé otro aumento en torno al 5% en 2025

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen presenta en su sede los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, que indican que el consumo de cemento en España ha cerrado 2024 con un crecimiento del 2,9%. FOTO: Oficemen
|

El consumo de cemento en España ha cerrado 2024 con un crecimiento del 2,9%, según se desprende de los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, ofrecidos por Oficemen, que los ha presentado este miércoles en su sede de Madrid. En valores absolutos, el consumo de cemento se ha situado en 14.880.019 t, lo que supone mejorar en 418.294 los resultados de 2023, aunque con una cifra muy similar a la del cierre de 2021 o 2022. 

 

“Este crecimiento del 2,9% en 2024 corrobora la progresión en positivo que ha experimentado el consumo de cemento en nuestro país durante la segunda mitad del año, después de unos primeros meses de arranque en números rojos, tal y como vaticinamos al inicio del ejercicio”, explica el presidente de Oficemen, Alan Svaiter

 

El consumo acumulado anual permaneció en números rojos hasta octubre, mes en el que se situó por primera vez en un crecimiento del 1,3%, un dato que fue mejorando hasta alcanzar el 2,9% con el que se ha cerrado el año. Por lo que respecta a los datos mensuales, en diciembre, el consumo creció un 10,4%, situándose en 1.168.767 t, casi 110.000 t más que en el mismo mes del pasado año. 

 

Previsión de crecimiento del 5% en 2025

Según los últimos datos disponibles de consumo de cemento por tipología de obra, que llegan hasta el tercer trimestre del pasado año, el material se destinó en un 46% a obra pública y en un 54%, a edificación, incluyendo residencial (33%), no residencial (13%) y rehabilitación (8%). 

 

En este sentido, por lo que respecta a la obra pública, según los últimos datos de licitación oficial disponibles, que llegan hasta el mes de noviembre, creció un 8,7%, alcanzando los 25.945 M€. Dado que solo resta un mes para el cierre del ejercicio, con toda probabilidad 2024 se cerrará en positivo. Para 2025, aunque el nivel de información es aún muy escaso, las previsiones a nivel macro más recientes estiman un crecimiento en torno al 3%.

 

Respecto a la edificación, los últimos datos acumulados de visados de obra nueva del Ministerio de Transportes, hasta el mes de octubre, indican que la superficie a construir ha crecido un 8,1%, con 107.098 viviendas visadas. También, se estima que en 2024 se hayan superado las 125.000 unidades, lo que supondría un máximo con respecto a los últimos 15 años. Para 2025 se espera que la cifra de viviendas iniciadas continúe creciendo y alcance al menos las 130.000 unidades. Las perspectivas para la edificación de otros usos también son positivas y se espera que lleguen al menos a los 6,1 millones de m2 visados. 

 

“Con estos datos, nuestras estimaciones apuntan a que el consumo de cemento podría crecer en torno al 5% en 2025. Conviene recordar que el consumo de cemento en nuestro país se mantendrá alrededor de los 15 millones de toneladas por séptimo año consecutivo”, anuncia Svaiter.

 

Necesidad de construcción de vivienda

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Todos estamos de acuerdo en que es fundamental. Vemos que hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, asegura el presidente de Oficemen.

 

En este sentido, según un estudio realizado por Funcas, sería necesario construir 200.000 viviendas nuevas al año durante 10 años para que el mercado se estabilice y cubra la demanda real. De esta forma se pondría fin, además, a la escalada de precios que sufrimos en la actualidad. “Hay un potencial crecimiento de vivienda en España en los próximos años”, asegura Alan Svaiter.

 

Por su parte, Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, apunta que, asimismo, “hay un déficit de 600.000 viviendas, es decir, 600.000 que podrían estar ocupadas esta misma tarde”.

 

Comercio exterior

Las exportaciones han caído un 8,3% en 2024 y se sitúan en 4,82 millones de toneladas, cuando un año antes se encontraban en los 5,26 millones de toneladas. Por su parte, las importaciones de cemento y clínker han registrado un crecimiento del 37,6% para situarse en 1,37 millones de toneladas. 

 

Desde Oficemen afirman que estos datos suponen una “pérdida de competitividad internacional”, a pesar de lo cual aseguran que “España sigue siendo el mayor exportador de la Unión Europea”.

 

Principales retos del sector cementero

Aunque la industria cementera afronta múltiples retos en la actualidad, el primero, sin duda, es la descarbonización, un desafío compartido por todos los sectores industriales. 

 

Respecto a la neutralidad climática, Oficemen está actualizando su hoja de ruta, estableciendo objetivos más ambiciosos. En esta línea, la industria cementera espera reducir en un 44% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento para 2030 y fija un nuevo objetivo intermedio del 83% para 2040. “Y si se dan las condiciones propicias para cumplir ambos hitos, esperamos alcanzar en 2050 incluso emisiones netas negativas en la producción del cemento”, explica Alan Svaiter. “Va a ser la primera hoja de ruta verificada: si usted hace esto, conseguirá la neutralidad climática”, apostilla Aniceto Zaragoza.

 

Para ello, desde Oficemen se apunta la necesidad de que España, al igual que otros países del entorno, marque al fin una estrategia que incluya proyectos país para el desarrollo de las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y uso del CO2 (tecnologías CAUC), imprescindibles para mitigar las emisiones de proceso de sectores como el del cemento. Además, se considera necesario contar con líneas de financiación permanentes para los procesos de descarbonización industrial. 

 

Queremos que el Gobierno español se incorpore a la corriente de inversión en tecnologías CAUC, como ya lo están haciendo en otros países de la UE”, zanja Zaragoza.

 

España necesita que la compra pública verde sea una realidad

La Ley de Contratos del Sector Público obliga a que el 51% de los criterios de adjudicación de una obra sean criterios objetivos. Hasta la fecha, los criterios objetivos se ceñían a criterios estrictamente económicos, pero los criterios ambientales deben priorizarse. 

 

En este sentido, Oficemen insiste en que el desarrollo del capítulo XII del nuevo Reglamento de Productos de Construcción y, en particular, de su artículo 83 sobre Contratación Pública Ecológica, debe ser una prioridad tanto para la nueva Comisión Europea como para la Administración española. Precisamente, el pasado mes de septiembre, 24 organizaciones de 11 sectores diferentes, firmaron la Declaración de Granada, manifestando la necesidad de promover el uso de materiales sostenibles y bajos en carbono en las contrataciones públicas y privadas

 

“Desde el sector cementero estamos realizando grandes esfuerzos en I+D+i para lograr nuevos cementos bajos en carbono, pero no servirá de nada si en las licitaciones públicas no se promueve su uso”, finalizó el presidente de Oficemen.

 

Oficemen cumple cien años

Como han recordado este miércoles, en 2025, la agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, creada en 1925, celebra su centenario, lo que la convierte en la patronal industrial más veterana de nuestro país. Para conmemorar esta importante efeméride, a lo largo del año se celebrarán distintas actividades.

Comentarios

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Tubo RLH1250 pemsa
Tubo RLH1250 pemsa
Pemsa

Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.

NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
Baxi

El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.

Ramon soler
Ramon soler
Ramon Soler

Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.

Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Rueda de Prensa Aldes, BIONM, Soudal y URSA
Aldes Soudal Ursa

Incluye  sesiones específicas de Design Thinking, orientadas a directivos y responsables de departamentos en empresas del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones)

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA