Obra de GCA Architects, Smart22@ es un edificio inteligente, sostenible y moderno, que convive en un entorno urbano industrial: el distrito 22@Barcelona del Poblenou. El proyecto debía responder a altos estándares de eficiencia energética, la incidencia solar, el entorno urbano y el uso de la propia construcción. Dividido en tres construcciones independientes, con una gran zona común ajardinada, el complejo de oficinas se integra de manera natural en el recorrido evolutivo del barrio.
El contexto del distrito, que fue conocido como el ‘Manchester Catalán’, debido a la concentración de más del 40% de la industria algodonera en la zona, ha sido determinante en el diseño del edificio. Con el posterior impacto de los Juegos Olímpicos y el plan de desarrollo tecnológico e innovación de la zona, Poblenou ha transformado aproximadamente 200 hectáreas de suelo industrial en uno de los más cosmopolitas e innovadores de la ciudad.
El Poblenou es el barrio de las 1.000 chimeneas, herencia de un pasado fabril e industrial que aún hoy conserva un fuerte carácter emprendedor. Esta es una zona que aúna tradición y modernidad, artesanía e innovación tecnológica, donde se concentra el tejido principal y motor del distrito tecnológico 22@.
El complejo se convierte, así, en un nexo de unión entre pasado y futuro, cuyo carácter innovador reside en el arte de integrar ecoeficiencia, sostenibilidad e innovación tecnológica con la importancia de lo artesanal y el respeto por el patrimonio local.
La morfología del edificio se integra en el entorno urbano con un profundo respeto por los edificios circundantes, entre los que se encuentra la antigua fábrica La Escocesa. Construida en 1852 y ahora convertida en un centro público para residencias artísticas y producción de arte contemporáneo.
Uno de los principales objetivos del proyecto, iniciado en 2019, fue trabajar desde la responsabilidad social de la arquitectura, con el fin de crear un volumen integrador, que conviva de forma natural con el barrio y sus habitantes.
Este mix entre artesanía y modernidad se refleja en todos los detalles, desde los materiales, como las piezas de terracota extruidas gracias a los nuevos procesos industriales y que actúan como filtro solar, hasta el color cobrizo que recuerda a las fachadas de las antiguas fábricas que caracterizaban el barrio y que hoy albergan talleres de artistas y artesanos.
Smart 22@ cuenta con una superficie de 24.600 metros cuadrados de oficinas repartidos en tres grandes bloques. La luz natural se filtra desde el núcleo hasta las fachadas de muro cortina, gracias a una estructura de forjados de losa de hormigón postesados.
Los interiores, diáfanos y flexibles, se han proyectado para responder a las necesidades cambiantes de cada momento. A su vez, la zona de trabajo se complementa con áreas comunes como las terrazas al aire libre, el lounge, la sala polivalente, vestuarios y otros servicios diseñados con la idea de socializar y crear comunidad.
Las áreas verdes sirven para reducir la contaminación y mejorar el bienestar de las personas. Así, las dos terrazas convierten el espacio de trabajo en un lugar de encuentro y vida al aire libre para todos los usuarios, mientras el centro de manzana, abierto a los vecinos, actúa como un pulmón verde del barrio típicamente industrial y otorga un espacio de encuentro.
El diseño del conjunto, adaptado a las alturas de las edificaciones preexistentes y con materiales que vinculan la contemporaneidad con la historia del distrito, logra un equilibrio entre la tecnología y funcionalidad actuales y la esencia del lugar. Al mismo tiempo facilita que todos los espacios de trabajo cuenten con vistas al exterior e iluminación natural, lo cual mejora la calidad de vida de las personas y favorece, tanto los niveles de bienestar como de productividad.
El proyecto destaca por sus características sostenibles y de alta eficiencia energética. De esta manera, establece un 45% de ahorro en el consumo de agua global, un 32% de ahorro energético y el uso del 20% de materiales de bajo impacto medioambiental. Además, cuenta con una gestión sostenible de los residuos del 75%, 264 placas fotovoltaicas, 63 plazas para vehículos eléctricos y 25 puntos de carga. La fachada sur integra, además, paneles de vidrio fotovoltaico, que contribuyen a la eficiencia energética de los tres edificios.
También dispone de un sistema de climatización equipado con filtros por fotocatálisis, que reducen el riesgo por compuestos químicos y microorganismos, y filtros de polarización activa, para garantizar la calidad del aire, entre otras muchas prestaciones medioambientales.
El edificio ha obtenido el certificado LEED Platinum V4, el mayor dentro de los cuatro niveles, y posee la calificación energética AAA. Además, posee el sello WELL Platinum, una certificación centrada en el bienestar de los usuarios, que mide y monitoriza las variables de los edificios relacionadas con la salud, para determinar la relación de las personas y los espacios. Y la certificación Wiredscore Platinum que, por un lado, garantiza que la infraestructura puede adaptarse a los avances tecnológicos futuros y, por otro, mide la resistencia, calidad y protección digital y eléctrica ante cualquier daño físico, la cobertura móvil y servicios de internet.
Smart 22@ es un edificio inteligente, que incorpora IA en sus distintas fases. De esta manera, utiliza la plataforma Proptech Global Sharry para digitalizar el acceso, la gestión del aparcamiento y la experiencia del visitante. Gracias a esta tecnología, los usuarios pueden acceder a las instalaciones del edificio, utilizando su Smartphone para desbloquear tornos y puertas. Además de reservar una plaza de aparcamiento o una sala de reunión con tan solo un clic. La aplicación también facilita la gestión de visitantes, ya que permite generar un código QR para invitados, reemplazando a la credencial de plástico.
Una tecnología que convive con el barrio y sus habitantes. Habitantes que se recuerdan en el edificio Smart 22@ gracias a las obras pictóricas de Julián García Hernández, que retratan a las personas que trabajaban en el área convertida ahora en el distrito tecnológico de la ciudad.
La sensibilidad volumétrica del conjunto, adaptada en altura a las edificaciones existentes vecinas, así como la elección de unos materiales vinculados desde la contemporaneidad a la historia del distrito, logran armonizar tecnología de vanguardia y funcionalidad al legado del emplazamiento.
Junto a la arquitectura en sí, hay que destacar la obra artística como parte del proyecto y de la relación del edificio con el entorno. Las pinturas de Julián García Hernández buscan completar este acertado enfoque, de manera que la armonía final del conjunto se proyecte hacia el futuro, sin escamotear las huellas de su propio pasado.
Si mediante la elección de los materiales arquitectónicos se ha conseguido un cumplido recuerdo del pasado industrial del distrito, incorporando la cerámica y el hierro como elementos tectónicos discursivos, la pintura se asocia a esta línea argumental para completarla. De esta manera, ofrece la ocasión de enlazar con la memoria del tejido humano que lo hizo posible. Así, el recuerdo de los hombres, mujeres y niños aprendices que formaron parte (anónima en la mayoría de las ocasiones) de la historia del Poblenou centra la propuesta.
El trabajo pictórico y de ilustración se ha centrado en la práctica totalidad de las ocasiones en la figura humana. Representados los trabajadores de la fábrica La Escocesa en las piezas polípticas y los dos miembros fundadores de la Empresa ‘Johnston, Shields & Cia’ en las dos piezas individuales, John Shields y Edward Birkhead.
Este artículo aparece publicado en el nº 599 de CIC, págs. 26 a 32.
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto: Smart 22@ Ubicación: C/ Pere IV 313, Poblenou (Barcelona) Superficie de parcela: 37.080 m² Propietario: Meridia Capital Estudio Arquitectura: GCA Architects
Partner: Josep Riu de Martín y Josep Juanpere i Miret Project Leader: Juan Velasco García de Sierra y Belén Albajar Andreu
Colaboradores Contratista: UTE La Escocesa, Grupo Elecnor + Sorigué Project Management: TAG Arquitectura & Management Building Surveyor: Belart Arquitectes Tècnics Structural Engineer: BAC Engineering, Grupo SOCOTEC MEP Engineer: PGI Engineering & Consulting Consultores de fachadas: Ferrés Arquitectos y Consultores Paisajismo: Valentina Greselin Consultores Leed: Homu Well-tech
Terracota de fachadas: NBK Sistema de fachada muro cortina: Schuco Pintura aluminio fachada: Axalta Lamas de aluminio: Renson Alicatado baños: Matimex - Iris Ceramica Pavimento plantas: Matimex – Porcelain Gres Pavimento terrazas: Dekton Falso techo: Gabelex - Saint Gobain y THU Ascensores: Schindler Cortinas inteligentes: Bandalux Porcelánico: Coverlam Sanitarios: Duravit Mobiliario: Inclass, Vitra, Isimar, Andreu World, HAY; Saba Italia, Kendo, Ethnicraft, Vondon, B & B Italia, Riva 1920, Actiu y Treku Lámparas: Marset, Trizo 21, Vibia, Santa & Cole y Flos |
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios