La Asociación Española de Domótica (Cedom) ha publicado en su web una tabla de tres niveles para definir el grado de automatización de una instalación domótica, que puede ser mínimo (nivel 1), intermedio (nivel 2) o excelente (nivel 3).
La creación de esta tabla está basada en una especificación técnica elaborada durante una reunión del Comité de Normalización de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), CTN202/SC205. Asimismo, los tres niveles de domotización reflejados en la tabla son el resultado de sumar los pesos ponderados asignados a los dispositivos y las aplicaciones domóticas cubiertas.
Además, esta tabla permite facilitar a los prescriptores el diseño de la instalación y que un promotor pueda definir las funcionalidades y comparar las ofertas, así como que el instalador ofrezca un sistema domótico a la medida de las necesidades de los usuarios.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios