El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) participa en el proyecto H2togreenceramics: Investigación aplicada para el desarrollo de electrolizadores alcalinos que permitan la descarbonización de clúster cerámico en la Comunidad Valenciana, a través de la investigación en hidrógeno verde.
Este proyecto está liderado por la empresa Técnicas Reunidas, y además del ITC participa otro centro tecnológico como es AIJU, la empresa Proying XXI Ingeniería, dedicada a la fabricación de hornos de fritas y quemadores, y una empresa usuaria final productora de fritas cerámicas. Todas estas entidades trabajan en colaboración para aumentar el gran potencial de este proyecto a fin de lograr generar una solución eficiente y sostenible que incremente el grado de autonomía energética dentro del clúster cerámico.
Este estudio está financiado parcialmente por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana en el marco del Programa de Ayudas para impulsar proyectos industriales estratégicos en la Comunidad Valenciana con un presupuesto total de 2,125,303.99 €, de los cuales la Generalitat Valenciana aporta 850,121.60 €.
Actualmente, el proyecto está a punto de finalizar su primera fase con la instalación del electrolizador alcalino de 50 kW, desarrollado en el proyecto por la empresa Técnicas Reunidas, en la Planta Hipocarbónica del ITC ubicada en Almassora (Castellón).
En esta fase piloto, el hidrógeno generado por el electrolizador de 50 kW será conducido a un quemador, concretamente la cámara de combustión de la que dispone el ITC, donde se realizarán ensayos experimentales con el objetivo de estudiar el funcionamiento en continuo del sistema electrolizador-quemador-cámara de combustión.
Los estudios de combustión se realizarán con quemadores convencionales de la industria cerámica y sus correspondientes toberas, por lo que, con este tipo de estudios, las empresas del sector cerámico pueden verificar el porcentaje de hidrógeno con el que es posible operar con sus propios quemadores, sin tener que realizar modificaciones en el quemador. Además, mediante la cámara de combustión también es posible analizar la viabilidad técnica de la sustitución parcial o total del gas natural por hidrógeno como combustible en la cocción de baldosas cerámicas, a través de su cocción en contacto con las atmósferas generadas mediante la combustión de hidrógeno.
En una segunda fase, partiendo de los resultados a escala piloto, se desarrollará un electrolizador avanzado de mayor potencia (500 kW) que se integrará en una empresa de fabricación de fritas cerámicas, para validar la tecnología en un entorno industrial.
En este caso, se llevará a cabo un estudio a escala preindustrial integrando el hidrógeno generado por el electrolizador en la red de distribución de la empresa para realizar mezclas con gas natural hasta el 20% en volumen. Además, el oxígeno generado por el electrolizador también será introducido en la instalación de oxígeno disponible en la empresa para ser utilizado como comburente durante el proceso de fusión para la obtención de las fritas cerámicas.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios