El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), consciente de los retos a los que se enfrenta tanto el sector cerámico como otras industrias afines y la sociedad en general, está inmerso en la remodelación y ampliación de sus principales líneas estratégicas de I+D+i, basadas en el modelo de los criterios ASG y con la finalidad de que sea más ágil transferir la tecnología a las empresas. Por eso, y gracias a la Línea Nominativa de Apoyo a Centros del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), está desarrollando su actividad a través de ocho líneas generales, que a su vez se dividen en varias sublíneas, ampliando una línea de investigación en 2024 y creando otra nueva también en este pasado año que va a desarrollarse en lo sucesivo.
La línea estratégica 1 está dedicada a la construcción resiliente y sostenible, y entre los proyectos que abarca se pueden citar: BIOCONCER, que plantea sistemas de lámina cerámica para la construcción basados en materiales naturales y respetuosos con el medio ambiente; ECOSISCER, que desarrolla sistemas constructivos cerámicos para una arquitectura y un entorno urbano sostenible; THINK TANK, a través del cual paneles de expertos han abordado, por un lado, la Construcción Industrializada, de donde se publicó un amplio monográfico en la plataforma VIGILANCER, y posteriormente la inteligencia artificial, ya que este proyecto plantea la colaboración con agentes clave en ámbitos estratégicos para la industria.
La línea estratégica 2 se enfoca a los materiales cerámicos, abordando proyectos como CHEROKEE, que desarrolla smart-objects, u objetos inteligentes mediante tecnologías digitales sobre sustratos no cerámicos. El proyecto RECRIMAT: Desarrollo de nuevos procesos de obtención de materias primas críticas también se encuentra, en una parte, en esta línea, al igual que TECH TRANSFER, por el que se está implantando un sistema de identificación y seguimiento del conocimiento generado en la I+D independiente. Esta línea incluye también un proyecto denominado: Difusión de las acciones de sostenibilidad, en lo que respecta a desarrollo sostenible y criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) desarrollados en el ITC.
La línea estratégica 3 se orienta a la industria hipocarbónica; la 4 se dirige a la diversificación y se enfoca hacia la digitalización en la industria; la línea 5 abarca todos los estudios sobre calidad ambiental en entornos industriales; en la 6, los esfuerzos se orientan hacia el desarrollo de acciones para la promoción y transición a la economía circular también en entornos industriales; la 7 se dedica a la modelización de procesos y, por último, la 8 se denomina Química Sostenible.
Este conjunto de líneas estratégicas de investigación del ITC responde a retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, desafíos a los que el ITC ya está dando respuestas y en los que está profundizando, e implantando muchos de ellos ya en las empresas.
Estos retos pasan por conseguir que las ciudades sean más resilientes y sostenibles; disponer de materiales avanzados e igualmente sostenibles; descarbonizar la industria cerámica; desarrollar procesos cerámicos innovadores; mejorar la calidad ambiental; alcanzar una economía circular; desarrollar modelos y soluciones integradas y profundizar en la creación y desarrollo de nuevos campos como el de la línea de química sostenible.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios