El sector de la construcción necesita crear 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 con la llegada de los fondos europeos Next Generation, según estima la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este contexto de expansión, en el que según CNC está previsto que siete de cada diez euros de inversión se destinen a actividades vinculadas con la construcción, se abren nuevos escenarios para un sector cada vez más automatizado e industrializado.
“Nos encontramos ante una gran oportunidad para modernizar el sector, hacerlo cada vez más sostenible y que las mujeres se incorporen plenamente a un entorno en el que tradicionalmente ha habido una mayor presencia de hombres”, ha argumentado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
En la actualidad, el número de mujeres en la construcción es de 120.000, lo que supone un 8,4% de los puestos del sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021. Esos trabajos han estado enfocados en su mayor parte a labores administrativas o de gestión, tal y como se desprende del informe ‘Mujeres en el sector de la Construcción 2020’, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción.
Sin embargo, la construcción encara ahora una coyuntura muy favorable para que la situación cambie. “La incorporación de la mujer, a todos los niveles de responsabilidad y en todos los oficios, es la única manera de asegurar un sector a la altura de los retos que tiene por delante”, ha destacado Huerta.
Esta oportunidad se une al liderazgo que ya existe por parte de varias mujeres en la transformación del sector de la construcción hacia un modelo más sostenible. Es el caso de Paula Caballero, creadora del concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas; de Cristina Gamboa, CEO de World Green Building Council (WGBC); de Tanya Cox, presidenta de WGBC; de Dolores Huerta, directora general de GBCe -junto a Bruno Sauer- o de Christine Lemaitre, CEO de DGNB (Alemania), entre otras.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios