El sector de la construcción necesita crear 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 con la llegada de los fondos europeos Next Generation, según estima la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este contexto de expansión, en el que según CNC está previsto que siete de cada diez euros de inversión se destinen a actividades vinculadas con la construcción, se abren nuevos escenarios para un sector cada vez más automatizado e industrializado.
“Nos encontramos ante una gran oportunidad para modernizar el sector, hacerlo cada vez más sostenible y que las mujeres se incorporen plenamente a un entorno en el que tradicionalmente ha habido una mayor presencia de hombres”, ha argumentado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
En la actualidad, el número de mujeres en la construcción es de 120.000, lo que supone un 8,4% de los puestos del sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021. Esos trabajos han estado enfocados en su mayor parte a labores administrativas o de gestión, tal y como se desprende del informe ‘Mujeres en el sector de la Construcción 2020’, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción.
Sin embargo, la construcción encara ahora una coyuntura muy favorable para que la situación cambie. “La incorporación de la mujer, a todos los niveles de responsabilidad y en todos los oficios, es la única manera de asegurar un sector a la altura de los retos que tiene por delante”, ha destacado Huerta.
Esta oportunidad se une al liderazgo que ya existe por parte de varias mujeres en la transformación del sector de la construcción hacia un modelo más sostenible. Es el caso de Paula Caballero, creadora del concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas; de Cristina Gamboa, CEO de World Green Building Council (WGBC); de Tanya Cox, presidenta de WGBC; de Dolores Huerta, directora general de GBCe -junto a Bruno Sauer- o de Christine Lemaitre, CEO de DGNB (Alemania), entre otras.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios