La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera “un gran avance” la aprobación este martes, 1 de marzo, por el Consejo de Ministros, y publicación este miércoles en el BOE, del Real Decreto-ley con medidas de carácter extraordinario para revisar, excepcionalmente, los precios de los contratos públicos de obras afectados por la subida de los precios de los materiales.
Sin embargo, la patronal de la construcción lamenta que muchos contratos de obra quedarán, aun así, fuera del alcance de la norma, “por lo que continuarán sufriendo un sensible desequilibrio por el incremento de costes de las materias primas”.
Así, CNC solicitará al Gobierno ampliar las medidas para tener en cuenta más materiales básicos afectados por el alza de precios y cubrir más tipos de obras de contratos públicos, “cuestión que dinamizará el sector y la ejecución de los contratos”, apuntan.
De esta manera, el sector muestra su satisfacción con el Real Decreto-ley al atender las especiales dificultades que atraviesan las empresas constructoras, pero planteará ajustar las medidas para conseguir que ningún contrato se ralentice, paralice o abandone, y para que ninguna empresa sufra más perjuicios.
En este sentido, CNC elaboró a finales de enero un informe que arrojaba que al menos 500 licitaciones públicas en España por una cuantía de más de 230 millones habían quedado desiertas desde noviembre ante la inviabilidad de las compañías de asumir los costes.
Según el presidente de la Construcción, Pedro Fernández Alén, “estamos satisfechos con el Real Decreto-ley porque es un primer paso, muy importante. El diagnóstico ha sido adecuado, pero tenemos que seguir avanzando en un contexto agravado ahora por la previsible subida generalizada de precios para consolidar la construcción como motor de la recuperación, y que sea catalizador y dinamizador de los fondos europeos”.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios