Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Europa reconoce por vez primera el impacto del ciclo de vida completo de la edificación en el cambio climático

Captura de Pantalla 2024 02 04 a las 23.57.43
Gráfico sobre el CO2 generado en el ciclo de vida de un edificio. FOTO:// GBCe.
|

Europa reconoce por primera vez el impacto del ciclo de vida completo de la edificación en el cambio climático y su papel fundamental para combatirlo. Así se desprende de la reciente revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD por sus siglas en inglés), que recoge la petición promovida por Green Building Council España (GBCe) en su Hoja de Ruta para la Descarbonización de la Edificación en España —enmarcada en el proyecto Building Life—. “Las emisiones no debidas al uso de los edificios pueden llegar a suponer hasta el 41% de las emisiones totales del sector de aquí a 2050, por lo que incluir el ciclo completo de vida en las políticas de descarbonización era un paso más que necesario”, destaca Dolores Huerta, directora general de GBCe

 

De esta forma, se amplía el alcance de la descarbonización de los edificios y se pasa de considerar sólo las emisiones de uso a tener en cuenta el ciclo completo de vida. Así, la EPBD introduce el indicador de potencial de calentamiento global, que permite medir la huella de carbono de todo el proceso construcción, mantenimiento, reforma, uso y fin de vida para, a continuación, poder introducir un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero de un edificio a lo largo de su ciclo de vida.

 

“Para introducir todo el ciclo de vida en la lucha contra el cambio climático hace falta definir una metodología de evaluación, disponer de datos suficientes y, un factor muy importante, capacitar a los profesionales para que incorporen esta nueva visión en todos los proyectos”, especifica Huerta. Ante esta necesidad de disponer de datos suficientes, que nos permitan definir una metodología de evaluación, GBCE se ha sumado al proyecto europeo INDICATE, que trabaja en la mejora de datos en tres países, entre ellos España, y que avanza en la tarea que habrá que llevar a cabo para implementar esta parte de la directiva.

 

Multiplicar por 12 la rehabilitación

 

Otro de los retos a los que se enfrenta el sector de la edificación para lograr un parque inmobiliario de cero emisiones en 2050, contenido en la EPBD, consiste en escalar la intervención de la rehabilitación. En este sentido, la revisión de la EPBD recoge que todo el parque construido deberá ser de cero emisiones en 2050, lo que en nuestro país equivaldría a multiplicar por 12 el actual ritmo de rehabilitación de edificios. “Para reducir por completo las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestros edificios, de nuestras viviendas, hace falta rehabilitar la gran mayoría de ellos antes de 2050, mejorando aislamientos de muros y tejados, cambiando ventanas y, en definitiva, protegiéndonos todo lo posible del frío y el calor del exterior para poder mantener una temperatura de confort sin necesidad de encender la calefacción o el aire acondicionado”, especifica Huerta. 

 

Junto a este incremento de la rehabilitación, la directiva incluye también herramientas financieras para ayudar en esta transición y elementos como la fecha final de uso de combustibles fósiles —carbón, gasoil o gas natural — dentro de los edificios.  De esta forma, a partir de 2025 no se podrá subvencionar la instalación de sistemas de calefacción o aire acondicionado que hagan uso de estos combustibles y, a partir de 2040, habrá que eliminar cualquier caldera o equipo que funcione con estos combustibles, ya que no podrán ser reparadas y no podrán ser compradas. “El abandono de los combustibles fósiles es un acuerdo unánime para la lucha contra el cambio climático. Esta medida además nos ayudará a mejorar la calidad el aire que respiramos en nuestras ciudades, eliminando los gases nocivos que esos equipos liberan”, resalta Huerta.

 

Tras el acuerdo provisional alcanzado por la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, la aprobación definitiva de la revisión de la directiva se espera que tenga lugar en marzo de este mismo año.

 

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA