Suscríbete
Suscríbete
Radiografía del sector de la construcción: actualidad y perspectivas

4 claves para abordar la transición ecológica en el sector de la edificación

Por Dolores Huerta Carrascosa, directora general de Green Building Council España (GBCe)
NuevaAPERTURAedificios verdes CICfeb21 123rf1
La puesta al día de los edificios es necesaria para que cumplan con las necesidades de habitabilidad de nuestra sociedad, lo que incluye espacios accesibles, saludables y flexibles en su uso.
|

La irrupción de la crisis sanitaria, social y económica causada por la Covid-19 ha supuesto para nuestra sociedad un “cisne negro” que ha puesto patas arriba muchos conceptos y hechos que dábamos por supuestos. Paradójicamente, este parón obligado trajo, tras un primer momento de perplejidad, una reflexión conjunta por parte de multitud de agentes sobre cómo hacer frente a la pandemia, pero, sobre todo, cómo hacer frente al día después.


La tarea más titánica a la que hacer frente es transformar nuestros 25,7 millones de viviendas y los más de 12 millones de edificios no residenciales que componen nuestro parque construido en edificios descarbonizados antes de 2050


La respuesta desde la Comisión Europea, pasando por nuestro Gobierno y con el consenso de una gran parte de nuestra sociedad, es que de esta crisis debemos salir acelerando las grandes transiciones que estaban ya apuntadas: la transición ecológica, la transición digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.


El sector de la edificación es parte importante de nuestra economía, por su volumen económico y su masa productiva, pero sobre todo por la función social a la que da respuesta: la habitabilidad para todos los ciudadanos. Es por tanto uno de los sectores más afectados por estas transiciones pendientes, que ahora cobran más sentido y sobre todo más urgencia y velocidad. De todas ellas la que sin duda supone cambios más profundos para nuestro sector es la transición ecológica. ¿Pero qué significa esta transición ecológica?, ¿en qué cambios se va a traducir en nuestra actividad?


1. Descarbonizar nuestro parque existente. Sin duda alguna, la tarea más titánica a la que hacer frente es transformar nuestros 25,7 millones de viviendas y los más de 12 millones de edificios no residenciales que componen nuestro parque construido, en edificios descarbonizados antes de 2050.


La rehabilitación será pues la principal actividad por volumen, y no una rehabilitación meramente energética. La puesta al día de los edificios es necesaria para que cumplan con las necesidades de habitabilidad de nuestra sociedad, lo que incluye espacios accesibles, saludables y flexibles en su uso. En resumen, edificios resilientes a los cambios ya palpables del cambio climático y a los eventos no previsibles que, como la última pandemia, lo cambian todo.


Poco queda por decir y todo por hacer en rehabilitación. Tenemos una estrategia nacional (ERESEE2020) que marca las principales transformaciones necesarias, algunas de las cuales se van a poner en marcha de manera inminente gracias a los fondos de reconstrucción Next Generation articulados a través del Plan España Puede y en concreto de su componente 2, el Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.


Estos fondos suponen un verdadero reto para transformar el sector inexistente de la rehabilitación en un motor de recuperación económica y generación de empleo. 7.200 millones invertidos en un plazo de seis años (comprometidos en los primeros tres).


2. Abarcar la descarbonización en todo el ciclo de vida. Por si esta labor fuera poca, la edificación tiene un debate pendiente dentro del marco de la emergencia climática, y es el de cómo acometer la descarbonización de los edificios en todo su ciclo de vida. Hasta ahora todo el marco estratégico, normativo y reglamentario se ha centrado en la energía y las emisiones de los edificios en su fase de uso, y esto tiene todo el sentido porque es la más duradera y la que más impacto genera, aproximadamente el 28% de los GEI a nivel mundial. Sin embargo, si queremos cumplir con el compromiso del Acuerdo de París, y con el objetivo de la descarbonización total para 2050 del Green Deal europeo, hay que dar más pasos.


El enfoque integral de la descarbonización se ha mantenido en el ámbito voluntario, solo reconocido por las herramientas de evaluación y certificación ambiental como Verde o DGNB; en los próximos años, pasará sin duda a ser una herramienta más de trabajo


La fabricación y/o transformación de los materiales que conforman los edificios, el transporte, la puesta en obra, el mantenimiento, incluso la propia actividad de rehabilitar y por supuesto el fin de vida, son fases en las que se generan hasta un 11% de GEI a nivel mundial. Esta mochila que llamamos carbono embebido no tiene un objetivo marcado de descarbonización, ni una estrategia clara de cómo conseguirlo. La Comisión Europea, dentro de su calendario del Green Deal, tiene previsto lanzar una Hoja de Ruta para la descarbonización total de la edificación en 2023, y es muy probable que la próxima revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios, prevista para este año, ponga ya los primeros pasos para la consideración del análisis de ciclo de vida como herramienta básica de la descarbonización.


Hasta ahora este enfoque integral de la descarbonización se ha mantenido en el ámbito voluntario, solo reconocido por las herramientas de evaluación y certificación ambiental como Verde o DGNB. En los próximos años, pasará sin duda a ser una herramienta más de trabajo y toma de decisión para proyectistas, promotores y demás agentes de la cadena de valor.


3. Hacer de la edificación una actividad económica circular. La otra gran transformación ecológica del sector es la economía circular. Pasar del marco estratégico teórico a una manera distinta de diseñar, construir y desmantelar. Es decir, dejar de generar residuos y tratarlos (o simplemente amontonarlos) y pasar a entender los edificios como nuestro más rico banco de materiales.


Uno de los puntos urgentes en este ámbito es cumplir con el compromiso adquirido desde 2015 de llegar a una cifra del 75% de recuperación de residuos procedentes de la construcción, rehabilitación y demolición de edificios en 2020 (el año pasado). En este punto vamos a la cola de Europa, y lo que es peor, no percibimos una acción decidida por parte de las administraciones públicas de revertir esta situación.


4. Una transformación sistémica. Todos estos cambios solo serán posibles con una transformación sistémica. Aunque explicadas en este artículo de manera analítica en distintos apartados, estas transformaciones tienen que llevarse a cabo de manera coordinada y con una visión global al mismo tiempo ilusionante y ambiciosa. En todo caso para la transformación sistémica será necesario:


-Un marco legislativo y regulatorio adecuado: en nuestro país, si hay algo que no falta son leyes, estrategias y reglamentos. El problema es que en vez de servir de herramientas que faciliten los cambios necesarios y que aporten garantías al mercado para orientar las inversiones, a menudo se convierten en armas arrojadizas entre gobiernos que se suceden sin mantener el objetivo país y la mirada a largo plazo.


La entrada masiva de fondos de recuperación debe utilizarse para poner en marcha con fuerza la ERESEE, no para pasarla por encima como un tornado


Bienvenida sea la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una ley imprescindible que aún no es suficientemente ambiciosa en lo que respecta a la edificación, pero recoge algunos aspectos positivos como la priorización de las intervenciones integrales en la rehabilitación, y un guiño a los materiales bajos en carbono, extendiendo así la descarbonización a otras fases de la vida del edificio, pero sin incorporar aún la visión del ciclo de vida completo de los edificios. Nace además con ese espíritu de revisarse periódicamente y siempre al alza en nivel de ambición, que aplaudimos por necesario.


Bienvenida sea también la ERESEE, con sus 11 ejes de acción, diseñados con la participación y el consenso de una gran mayoría del sector. La entrada masiva de fondos de recuperación debe utilizarse para ponerla en marcha con fuerza, no para pasarla por encima como un tornado.

Bienvenidas otras estrategias como la Agenda Urbana, el PNIEC, la estrategia de Descarbonización a Largo plazo, la de Transición Justa, la de Economía Circular y la de Lucha contra la pobreza energética.


Bienvenidas todas si al día siguiente se está trabajando de lleno en su implantación, con los recursos que necesiten, abundantes durante los próximos seis años por los fondos de recuperación, pero no garantizados después, ¡y no olvidemos que son estrategias para llevar a cabo tareas durante los próximos 30 años!


-Un nuevo marco económico y financiero: sin duda, estas transformaciones necesitan de un modelo económico y financiero distinto. Durante años todas las estrategias que hemos aplicado a la mejora sobre todo energética de los edificios eran de “coste óptimo”. En principio, una aproximación correcta, porque prima la eficiencia en las inversiones. Pero, ¿por qué el coste de las actuaciones no incluye las externalidades que producen los impactos ambientales? ¿Somos conscientes del riesgo en el que incurren las inversiones no sostenibles?


El nuevo marco de la Taxonomía Europea, que entra en vigor en este mismo año, busca corregir estos defectos del mercado, estableciendo unas normas claras sobre lo que es una actividad económica sostenible y por lo tanto susceptible de recibir financiación en términos ventajosos. Este marco probablemente tenga más efecto en corregir defectos del mercado que muchas de las estrategias puestas en marcha hace años.


Este marco afecta a los mercados en términos amplios, se debe ver reforzado por una fiscalidad verde, que envíe una señal clara al mercado y a los ciudadanos: contaminar o utilizar recursos naturales más allá de los límites de nuestro planeta no sale “gratis”.


-Un marco operacional más dinámico e interdisciplinar: otro de los cambios más claros necesarios para la transición ecológica es trabajar de manera interdisciplinar. Los sectores de la energía y la construcción deben colaborar para ofrecer al ciudadano soluciones integrales que faciliten la tarea de la rehabilitación. La tradicional distinción entre el continente “edificio” y las “máquinas” que lo hacen funcionar impiden ofrecer un servicio completo que atienda a las necesidades de confort, salud, accesibilidad, facilidad, seguridad de uso y, por supuesto, eficiencia energética. Herramientas como el Pasaporte del Edificio pueden ayudar a buscar, no solo la reparación, sino la mejora de la que es la mayor infraestructura de nuestro país: nuestros edificios.


Esta colaboración necesaria no solo es aplicable al ámbito privado de las empresas, también y sobre todo a las administraciones públicas en sus tres estamentos. Las políticas que se implanten para la mejora de los edificios deben ser coherentes y buscar la mejora integral.


La transición ecológica va a suponer cambios disruptivos en el mercado de la edificación en los próximos años; es tarea de todos llevarla a cabo con responsabilidad y profesionalidad


-Y aprovechar todas las herramientas que trae la digitalización: conjuntamente con la transición ecológica, la digitalización es la otra revolución que más rápidamente va a introducir cambios en nuestro sector. Ambas deben trabajar de la mano para aprovechar las sinergias y hacer transformaciones más efectivas. El libro digital del edificio, el BIM, o el blockchain, entre otras herramientas y tecnologías, deben implantarse con la mirada puesta en su utilidad para la transición ecológica, porque facilitan los procesos, el acceso a la información, y la interoperabilidad y colaboración de administraciones, profesionales y usuarios.


En definitiva, la transición ecológica va a suponer cambios disruptivos en el mercado de la edificación en los próximos años. Es tarea de todos llevarla a cabo con responsabilidad y profesionalidad, y para ello serán necesarios espacios para el diálogo y el análisis constante.


Desde GBCe (Green Building Council España), como plataforma que incluye a todos los agentes de la cadena de valor de la edificación, nos hemos propuesto ofrecer ese espacio, con foros como AÚNA para la financiación inteligente, BuildingLife y su foro nacional para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, o los grupos de trabajo sobre salud en la edificación junto con el CGATE y Aeice, entre otros. Porque esta transición la hacemos entre todos.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 569 de CIC, págs. 42 a 45

   Neutralidad climática de los edificios en todo su ciclo de vida: objetivo del Foro Nacional de #BuildingLife (GBCe)
   El informe “Economía circular en la edificación”, de GBCe, evidencia la necesidad urgente de transformar el sector
   22 ciudades europeas se unen para rehabilitar sus edificios y cumplir con los objetivos climáticos

Comentarios

Mupir piscina (1)
Mupir piscina (1)
Salvador Escoda

Funciona mediante una fuente de energía renovable, pues aprovecha el calor del aire.

Rehabimad ubicacion
Rehabimad ubicacion
RehabiMad

Se presenta como un instrumento del sector para contribuir con espacios dedicados al asesoramiento personalizado.

Imagen cementera para NdP consumo de cemento nov 23
Imagen cementera para NdP consumo de cemento nov 23
Molins

Las ventas durante el primer semestre han sido de 692 millones de euros, ligeramente inferiores a las del mismo periodo del año anterior.

Imagen2
Imagen2
Faro Barcelona

Consta de nuevas tipologías ideadas para adaptarse a distintas necesidades de iluminación en el hogar o en espacios de trabajo.

OCH Logo Color CMYK Imprenta
OCH Logo Color CMYK Imprenta
Soprema OCH

El grupo, con más de 100 años de historia, está dedicado a la fabricación, comercialización y distribución de productos especializados en impermeabilización, aislamiento térmico y acústico y revestimientos.

AIRHOME 150
AIRHOME 150
Sodeca

Su incorporación en cualquier proyecto supone una importante actuación de ahorro energético y una mejora considerable de la salubridad.

Manni Group   Marcegaglia
Manni Group   Marcegaglia
Marcegaglia Steel Manni Group

La empresa resultante tendrá un volumen de negocio agregado de aproximadamente 500 millones de euros y un total de casi 700 empleados. 

EN
EN
Hispalyt

Los dos sistemas son la fachada ventilada y la fachada con Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE).

Captura de pantalla 2024 07 30 113410
Captura de pantalla 2024 07 30 113410
tado

La nueva versión permite operar tarifas fijas como flexibles, reduciendo así la factura de la luz para millones de hogares en España y Europa.

Revista CIC
NÚMERO 595 // Junio/Julio 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA