La facturación conjunta del sector de puertas y automatismos, incluyendo puertas con prestaciones cortafuego y protección solar, ronda los 500 millones de euros y el número de puestos de trabajo que concentra asciende a unos 30.000. Son datos estimados de la Federación Nacional de Fabricantes, Instaladores y Mantenedores de Puertas Automáticas (Fimpa), con motivo de la celebración del Salón Internacional de Puertas y Automatismos, Smart Doors 2022, que se celebra desde este martes 15 hasta el 18 de noviembre, en Ifema Madrid Madrid.
Este sector reúne en torno a 8.000 empresas en España, con diferentes perfiles de actividad y tamaño, incluyendo fabricantes, distribuidores, instaladores y mantenedores. De ellas, alrededor de dos centenares de compañías son fabricantes.
Una parte importante de las empresas de puertas automáticas presentes en nuestro país son de origen extranjero, aunque europeo. Se trata de filiales de multinacionales con competencias comerciales en el territorio nacional o en la Península Ibérica, por lo que la exportación del sector es reducida. Solo las firmas de origen nacional la llevan a cabo, con un valor estimado del 20%.
Entre las compañías de nuestro mercado, se encuentran pequeñas y medianas empresas relacionadas con la fabricación y distribución de puertas de todas las tipologías usuales, cerrajería, carpintería de aluminio, persianas y toldos, seguridad, domótica, etc. Mientras que en servicios como la instalación y el mantenimiento son numerosas las mini-pymes y autónomos que complementan la actividad de fabricación y postventa.
Fuentes de Fimpa señalan que el momento actual para el sector es de gran incertidumbre. Después de un 2021 que califican como bueno, el año en curso se inició como una prolongación del anterior hasta abril. Y fue a partir del segundo trimestre de 2022, cuando se comenzó a
percibir una deceleración paulatina, que anuncia un estancamiento o recesión para final del añoo principio del próximo.
La construcción fue la primera que comenzó a ralentizarse en 2021, por la paralización de obras a consecuencia del incremento de costes de materiales, conjuntamente con la disminución de la confianza del consumidor. Sin embargo, la disminución de ventas ha sido enmascarada por el buen comportamiento de otros sectores como logística, hospitalario y turismo. El sector de logística también ha comenzado ahora a ralentizarse, lo que aumenta la incertidumbre.
No obstante, las mismas fuentes añaden que existen oportunidades que pueden aportar expectativas de crecimiento, que compensen la ralentización que ha comenzado. La llegada de fondos europeos para rehabilitación energética de edificios, sin duda, ayudara al sector, principalmente a los subsectores relacionados con la envolvente que más incidencia tienen en la superficie de la misma, como son ventanas, persianas y puertas.
En referencia al campo de puertas industriales comerciales y de garaje, su calificación y etiquetado según el ahorro energético que generan ya está en marcha, y tendrán un papel relevante, en función de su clase de etiquetado.
Igualmente, los cerramientos con puertas automáticas peatonales, que también pueden certificarse según sus prestaciones, como estanqueidad, transmitancia térmica y acústica, acorde con la norma EN16361, verán su demanda incrementada por la necesidad de mejorar la certificación de eficiencia energética de los edificios objeto del Programa PREE 5000.
Precisamente, sobre el ahorro energético que proporcionan los comentados productos y su etiquetado energético se celebrará una conferencia en el marco de la jornada técnica de Smart Doors 2022 que se celebra este miércoles, 16 de noviembre.
Por otra parte, la creciente demanda de automatización de puertas peatonales de entrada en las comunidades de vecinos, para cumplir criterios de accesibilidad según el CTE, son otra excelente oportunidad para el sector, que ayudará a su recuperación.
Otro de los retos que afronta el sector de puertas automáticas es la demanda de técnicos especializados no satisfecha. Todos los productos que se utilizan requieren ser fabricados, instalados y mantenidos por profesionales especializados, que en estos momentos escasean. El sector mantiene una demanda alta que no es satisfecha, y ello impide el desarrollo total de proyectos.
El reto es encontrar una fórmula que, en formato mixto (enseñanza FP- empresas) despierte la vocación por las especialidades típicas en nuestro sector en los futuros profesionales, y proporcione la formación de los mismos, para garantizar la instalación y el correcto mantenimiento de las puertas, sus complementos y accesorios.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios