El uso de la Inteligencia Artificial en las empresas situadas en España se mantiene al nivel del resto de Europa. La tecnología, considerada uno de los motores económicos del presente y futuro, está presente en cerca del 9% de las empresas del país. Una cifra muy similar a la que muestran los medidores europeos, según el análisis realizado por la tecnológica española Pandora FMS.
La Comunidad de Madrid, Cantabria, Castilla y León y País Vasco son las zonas con mayor porcentaje de empresas con Inteligencia Artificial, de acuerdo a la estadística más reciente del ONTSI. Las cifras, en este inicio de 2023, están en torno al 12% en Madrid, el 10% en Cantabria, y superando el 9% en Castilla y León y País Vasco. Galicia, donde estará la Agencia Estatal de supervisión de la Inteligencia Artificial, se mueve por encima del 7%.
Cataluña, uno de los focos económicos, crece superando la barrera del 9%, mientras que Comunidad Valenciana y Canarias ya están por encima del 8,5% y se acercan a las cifras de Cataluña. Aragón supera el 8% y Galicia sigue mejorando para alcanzarlo. Andalucía es quien cierra el top 10 de zonas con empresas que usan la Inteligencia Artificial superando el 7%.
El uso de Inteligencia Artificial y de big data debe ser del 25% en 2025, como consta en los diferentes planes gubernamentales organizados en torno a la Década Digital. Además, Europa quiere que en 2030, el porcentaje haya ascendido hasta el 75%, lo que supone un notable desarrollo. Según destacan dentro del sector tecnológico, la Inteligencia Artificial permitirá potenciar todo tipo de comercios gracias a la rápida y eficiente gestión de datos.
“Ya hoy en día es fundamental saber recabar, organizar y gestionar una gran cantidad de datos. A más información, sobre todo en tiempo real, más posibilidades de anticiparse a cualquier fallo, y de aumentar la eficiencia de los servicios de una compañía”, reconoce Sancho Lerena, CEO de la tecnológica española Pandora FMS. “Cada vez se reclaman más sistemas de monitorización capaces de adaptarse tanto a las diferentes estructuras IT de la compañía como al gran volumen de información que se genera”, especifica.
Entre otros sectores, la Inteligencia Artificial se emplea en compañías de salud, logística e incluso de producción. “Los últimos datos, junto a los informes del ONTSI e INE, sitúan en torno al 9% la presencia de la IA en las empresas españolas, y el ritmo de crecimiento es cercano al 1% respecto a los últimos informes pese a la crisis actual”, explica el experto, que bajo esta cifra ve más viable alcanzar las metas de 2025 y 2030. De hecho, el Gobierno invertirá en el periodo 2021-2023, 600 millones de euros para potenciar la IA.
Los sectores TIC y de comunicaciones son los más avanzados en la implantación de Inteligencia Artificial por encima del 25%. Las actividades científicas y profesionales, así como el sector inmobiliario y petrolero, también destacan con más del 10%. En pleno desarrollo se encuentran otros como los servicios de alojamiento, transporte, almacenamiento y servicios de comida buscando ese doble dígito. La construcción, uno de los sectores con mayor complicación para la digitalización, sigue siendo el menos avanzado en cuanto a implantación de la Inteligencia Artificial.
En la actualidad, la Inteligencia Artificial viene utilizándose para mejorar informes médicos, para potenciar el sector logístico o para mejorar la atención al cliente. Acciones cada vez más cotidianas como el reconocimiento facial, las respuestas automáticas de los bots o la detección de fallos en los procesos de producción se deben al uso de la IA.
Además, prueba del potencial que tiene esta tecnología, es que el mayor miedo de los empresarios que no la implementan está en la falta de conocimientos, según el ONTSI. “No hay una creencia de que esta tecnología es inútil, o que el trabajo que realiza no es de la calidad necesaria. La falta de conocimientos, y muchas veces de formación sigue siendo el principal escollo”, concluye Lerena.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios