Suscríbete
Suscríbete

Neutralidad climática de los edificios en todo su ciclo de vida: objetivo del Foro Nacional de #BuildingLife (GBCe)

BuildingLife GBC
El proceso participativo que representa este foro, abierto a los principales agentes del sector, se desarrollará a lo largo de cuatro sesiones en el mes de junio.
|

Green Building Council España (GBCe) ha inaugurado el Foro Nacional #BuildingLife, un espacio de discusión para elaborar una hoja de ruta que guíe al sector de la edificación hacia su total descarbonización. El proceso participativo, abierto a los principales agentes del sector, se desarrollará a lo largo de cuatro sesiones en el mes de junio.

 

La jornada de presentación se celebró de forma on line el pasado jueves, 20 de mayo, y contó con la participación de destacados representantes del sector. Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura, lanzó su mensaje de apoyo a este proyecto, “que busca acelerar el camino hacia la toma en consideración de las emisiones de carbono generadas en todas las fases que comprende el proceso de la edificación, no solamente en la fase de uso o funcionamiento”. Carnicero recordó que el carbono embebido en los edificios representa una tercera parte de las emisiones asociadas al sector de la edificación, aspecto clave del proyecto #BuildingLife.

 

Por su parte, Eduardo González, subdirector general de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), recordó que ya se han dado pasos importantes para la definición de la hoja de ruta hacia la descarbonización, con un escenario cada vez más claro y ambicioso. González mencionó algunos de los instrumentos legislativos y de planificación que ya marcan cuál es el objetivo y cómo ponerse en marcha (entre otros, el PNIEC, la ERESEE 2020, la estrategia de Economía Circular y la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Energética). “Debemos buscar las mejores soluciones en cuanto al análisis de ciclo de vida”, concluyó.


La sesión, que estuvo conducida por la directora general de GBCe, Dolores Huerta, no solo sirvió para inaugurar públicamente el Foro Nacional de #BuildingLife, sino que recogió las interesantes reflexiones de los ponentes y el rico debate que se generó con las aportaciones de los participantes, sentando las bases de lo que se espera que sea el proceso participativo. No en vano, y como recordaba en su ponencia Albert Cuchí, director de la Escuela de Arquitectura del Vallés, en el sector de la edificación “trabajamos para la gente, nuestro sector es fundamental en la vida de las personas. Tenemos que asumir esa responsabilidad y exigencia”.

 

Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de la Edificación, incidió sobre los cambios que debe llevar a cabo el sector de la edificación, en los que se requiere la participación de todos los agentes: “#BuildingLife es un proyecto estratégico muy necesario, ya que, desgraciadamente, la situación actual a la que nos enfrentamos todavía no está interiorizada por la ciudadanía ni por los agentes que están más vinculados al sector. Ni siquiera las universidades de arquitectura o ingeniería contemplan el análisis del ciclo de vida. Necesitamos que todos los agentes se impliquen para lograr una visión global”.

 

Esta necesidad de interiorizar el reto que supone el proyecto #BuildingLife por parte del sector fue destacada también por Gerardo Wadel, socio fundador de Societat Orgànica: “El desafío es muy interesante, hay experiencia y la clave sobre todo es la formación”, apuntaba.

 

En la misma línea, Laëtitia Boucher, directora de Sostenibilidad de Interface, afirmaba que “debemos involucrar a todas las partes implicadas en la cadena de valor, no solamente proveedores, también el diseño de los productos y todos los procesos, para eliminar cualquier desperdicio: la materia prima, la energía, la logística...”. E insistió en que “no tenemos otra opción. Nos encontramos ante una emergencia climática. Queremos permanecer en un mundo que sea viable y habitable en 2050. Esa es la fecha límite, pero por supuesto nos gustaría que fuera antes”.


Involucrar a la ciudadanía

Para lograrlo, según Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, “la primera barrera es involucrar a la ciudadanía de forma masiva. La segunda es cómo activamos los mecanismos económicos y de financiación adecuados para que esto coja velocidad”. Alfaya señaló “que los fondos Next Generation -que no deberíamos llamar ‘de recuperación’ sino ‘de transformación’ de la economía- suponen una oportunidad. La renovación urbana va a ser clave ya que aporta valor social, reduce las emisiones y crea mano de obra. Los retos están en articular esta forma de financiación y que dure a largo plazo, más allá de los fondos”.


Mediante la combinación de acciones del sector privado y políticas públicas#BuildingLife pretende abordar el impacto total de los edificios en todo su ciclo de vida. El proyecto, liderado y coordinado por World Green Building Council y GBCe, no solo se centra en las emisiones operativas de los edificios, sino también en el impacto ambiental de las fases de fabricación, transporte, construcción y fin de vida de los activos construidos, a menudo denominadas emisiones incorporadas. “Hasta ahora los esfuerzos se habían centrado únicamente en la fase de uso de los edificios, pero para alcanzar la descarbonización total también hay que tener en cuenta el carbono que se genera en las fases de fabricación, transporte, mantenimiento… todo cuenta”, recuerda Raquel Díez, co-coordinadora del proyecto. Y concluye: “#BuildingLife es una llamada a la acción para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y esto busca acelerar ese cambio y generar un debate entre los agentes”.

 

Tras la jornada de presentación, se dará paso a otras cuatro sesiones más, especialmente dirigidas a prescriptores (arquitectos, aparejadores, promotoras…), fabricantes, constructoras, instaladores, evaluadores ambientales e inversores. Estas jornadas se celebrarán en las siguientes fechas:

 

•  10 de junio: Sesión 1. La perspectiva de ciclo de vida en la descarbonización de los edificios.

•  17 de junio: Sesión 2. La descarbonización de los productos y sistemas de construcción.

•  24 de junio: Sesión 3. El coste de ciclo de vida con relación a la descarbonización de los edificios.

•  30 de junio: Sesión 4. Legislación y reglamentación para la descarbonización de los edificios.

 

   De la mano de WorldGBC, GBCe presenta el proyecto #BuildingLife para impulsar la descarbonización de los edificios en todo su ciclo de vida
   WorldGBC lanza el proyecto #BuildingLife: una hoja de ruta europea para descarbonizar el entorno construido en todo el ciclo de vida

Comentarios

61AQ 2circuits Front
61AQ 2circuits Front
Carrier

La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.

Datos bosch 2024
Datos bosch 2024
Bosch

“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.

Cocina Hisense
Cocina Hisense
Hisense Casa Decor

La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural. 

Fachada horizontal aislamiento
Fachada horizontal aislamiento
Afelma

Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.

 

Instalación XPS en cimentación
Instalación XPS en cimentación
Aipex

La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.

MartaEpelde3
MartaEpelde3
Clúster de la Construcción de Euskadi

La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.

Foto Equipo Ciudadquenosmueve
Foto Equipo Ciudadquenosmueve
OAS

#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.

Fotonp1 matontime original (1)
Fotonp1 matontime original (1)
Ministerio de Industria

Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.

Foto BMI impermeabilizacion
Foto BMI impermeabilizacion
AIFIm

La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA