Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El informe “Economía circular en la edificación”, de GBCe, evidencia la necesidad urgente de transformar el sector

GBCe estudio
El trabajo realizado por GBCe muestra la necesidad de una hoja de ruta factible y creíble que detecte prioridades y aúne esfuerzos de todos los actores.
|

Aunque la economía circular ha avanzado bien en otros sectores, en la edificación todavía existe un largo camino por recorrer y se necesita la implicación de todos los actores para transformar el modelo en todo el ciclo de vida de los edificios. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Economía circular en la edificación’, elaborado por Green Building Council España (GBCe) y publicado en el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada 17 de mayo.


El informe arroja datos reveladores, como que entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción o que el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero


“En la edificación, el concepto de economía circular se suele relacionar con los residuos y los productos, pero va mucho más allá. Para integrar este concepto en el sector, debemos abordarlo en distintos niveles. Por ejemplo, ciudades y edificios deben integrar sus principios y asumir estrategias para la transición”, explica Eulàlia Figuerola, miembro del Grupo de Trabajo de economía circular de GBCe y coautora del informe, que añade: “Es cierto que actualmente dentro del sector existen ámbitos de la economía circular que han evolucionado, pero no debemos perder de vista el marco general para que la transformación sea posible”.


Entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician

El informe también arroja datos reveladores, como que en Europa los edificios representan el 40% de la energía total consumida y emiten un 36% de las emisiones de CO2. Asimismo, entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero. Estas cifras reflejan la necesidad de cambio del sector, que debe avanzar hacia un sistema circular en el que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, con el fin de reducir los residuos al mínimo.


El trabajo realizado por GBCe muestra la necesidad de una hoja de ruta factible y creíble que detecte prioridades y aúne esfuerzos de todos los actores: desde los organismos oficiales hasta el usuario final, pasando por promotores, arquitectos, consultores, etc. “Actualmente existe una dispersión de objetivos en el sector. Hay muchas barreras a superar y es necesaria la cooperación entre todos los actores. Cada uno debe asumir sus responsabilidades, empezando por la administración, que debe dar ejemplo y promulgar la legislación adecuada eliminando las barreras a la economía circular”, recoge el informe.


El sistema actual, la llamada economía lineal, es ineficiente e insostenible en el tiempo ya que consiste en extraer, fabricar, usar y tirar, buscando únicamente crecimiento económico y consumo constante. Entre las consecuencias de este sistema se encuentran el agotamiento de la biocapacidad del planeta, la extinción de especies, el agotamiento de materias primas o la emergencia climática.


El informe refleja la necesidad de cambio del sector, que debe avanzar hacia un sistema circular en el que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento 


“A diferencia de la economía lineal, la economía circular tiene en cuenta las externalidades ambientales y sociales que genera, incorporándolas en la ecuación y en el cómputo del coste total de los recursos”, aseguran los autores del informe, que recalcan la importancia de establecer cimientos sólidos sobre los que puedan prosperar las inversiones y la innovación que lideren el cambio.


Además, la economía circular representa otro tipo de ventajas, tal y como explica Eulàlia Figuerola: “Actualmente no se percibe la economía circular como una ventaja económica, ya que el modelo de uso o servicio frente a la propiedad no se concibe como algo ventajoso y los productos reciclados no se consideran más económicos frente a los productos nuevos. Una transición hacia la economía circular en el sector generaría nuevos modelos de negocio y otros que actualmente son residuales o poco valorados tomarían mucha fuerza”.


Serie de “Informes XL”

Esta publicación, que forma parte de la serie de “Informes XL”, realizados por GBCe con el objetivo de posicionar al sector de la edificación ante los grandes retos globales y las necesarias transformaciones locales, reflexiona sobre la necesidad de transformar el sector hacia un sistema circular. El informe cuenta con el patrocinio de Saint-GobainRockwoolSoprema, GLPSikaMontó

Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA