En un momento en que la movilidad eléctrica trasciende el ámbito del transporte para convertirse en una estrategia clave en la transición energética, que une innovación y apuesta medioambiental de cualquier activo inmobiliario, IFMA España, capítulo español de la International Facility Management Association, y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) han firmado un acuerdo para fortalecer la movilidad eléctrica responsable en la gestión de los espacios de trabajo
El acuerdo firmado por Arturo Pérez de Lucía, director general de Aedive, y Alfonso Díaz del Río, presidente de IFMA España, busca trabajar de manera colaborativa para promover la formación, la investigación y el desarrollo de proyectos relacionados con el Facility Management y la movilidad eléctrica, contribuyendo así a un entorno más sostenible.
Esta colaboración se da en un momento en el que, pese al gran crecimiento de las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en España producida en los últimos años, la demanda de puntos de recarga sigue en aumento, especialmente en entornos no residenciales como oficinas, centros comerciales y parques empresariales.
En concreto, según un informe reciente de Aedive, España cuenta con 40.438 puntos de recarga de acceso público operativos, clasificados por intervalos de potencia. No obstante, aún existe una carencia de datos específicos sobre los puntos de recarga instalados en oficinas y otros entornos no residenciales.
El convenio firmado establece las bases para llevar a cabo acciones en beneficio de ambas organizaciones, mediante el desarrollo de actividades concretas. También busca fomentar el intercambio constante de información sobre recursos, programas de formación y proyectos de investigación y desarrollo. En tercer lugar, potenciará relaciones profesionales que impulsen la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión de inmuebles y la movilidad eléctrica.
En esta línea, Pérez de Lucía, de Aedive, ha destacado que “la colaboración con IFMA permitirá promover la movilidad eléctrica de manera decidida e integral en el segmento de los edificios y emplazamientos no residenciales, que abarcan espacios de trabajo, centros comerciales, industria y centros logísticos, donde el Facility Manager tiene un papel clave como prescriptor”.
Por su parte, Rubén Hernández, gerente de IFMA España, ha afirmado que este acuerdo con Aedive “marca un hito en nuestro compromiso por integrar la sostenibilidad y la innovación en el ámbito del Facility Management". Indica, además, que “la movilidad eléctrica no solo es una tendencia en el transporte, sino también una oportunidad para transformar la gestión de edificios y espacios hacia modelos más eficientes y responsables con el medio ambiente. Con esta colaboración, “abrimos la puerta a nuevas soluciones que conectan tecnología, energía y sostenibilidad, posicionando al Facility Management como un actor clave en la transición energética”, señala el gerente de IFMA España.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios