De los casi 26 millones de viviendas que hay en España, solo el 0,6% (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle. Asimismo, se estima que unas 100.000 personas no pueden salir nunca de sus casas si no disponen de ayuda adicional. Pero, además, según las estimaciones, para el año 2050, el 30% de la población en España superará los 65 años y el 100% de la ciudadanía ha necesitado o necesitará, en algún momento de su vida, que su entorno sea accesible y cuente con un diseño universal. Estos son algunos de los datos que contiene el ‘Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal’, una guía con enfoque transversal editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con la colaboración de la Fundación ONCE.
Este texto sostiene que los ámbitos de actuación de un plan de accesibilidad universal deben ser los siguientes: espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales, patrimonio histórico, comunicación, servicios municipales, obras, trato amable, planeamiento, edificios públicos, transporte y actividades en la vía pública. Además, se resalta que hay que entender la accesibilidad en el entorno físico (dificultad de una persona para moverse o manejarse), sensorial (dificultad para ver y escuchar) y cognitivo (dificultad para comprender y hablar).
La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a las aportaciones de más de un centenar de expertos/as de organismos, instituciones, empresas del sector y colaboradores, que han definido cinco objetivos temáticos:
Para revertir los problemas detectados, el documento ofrece estrategias y 142 acciones concretas, que implican:
Tras su publicación, en una segunda etapa, el Observatorio 2030 del CSCAE constituirá un comité técnico con el objetivo de supervisar y obtener los compromisos necesarios para ejecutar las líneas de acción definidas en este informe.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios