Forotermia, el evento organizado por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) para conectar expertos del mundo de la bomba de calor, ha sido el espacio elegido para presentar el informe ‘Comparación de sistemas de calefacción doméstica’, basado en referencias públicas, que sigue una metodología en la que se valoran todos los procesos incluidos en la cadena de producción y distribución de diferentes combustibles y de la electricidad hasta su uso para producir calor, considerándose el escenario más favorable para equipos nuevos y más desfavorable para casos de menos rendimientos de los sistemas de calefacción y ACS ya instalados en los edificios desde hace algunos años, incluyendo algunas hipótesis conservadoras para las bombas de calor.
El documento detalla cada una de las tecnologías y procesos, realizándose la comparación en términos de eficiencia, emisiones de CO2 y costes de consumo energético:
Las principales conclusiones apuntan a que la necesaria transición hacia sistemas de calefacción y ACS limpios, no basados en combustibles fósiles y sin emisiones de gases de efecto invernadero, requiere de todas las tecnologías disponibles que cumplan con objetivos de reducción de estos gases. Sin embargo, en lo que se refiere al uso eficiente de la energía en cada aplicación, hay sistemas más eficientes que otros. Es crucial tener esto en cuenta para seleccionar las tecnologías adecuadas para cada uso, que aseguren disponibilidad, eficiencia, sostenibilidad y viabilidad económica en escenarios futuros.
En este sentido, la bomba de calor accionada eléctricamente para calefacción y ACS es simultáneamente la tecnología más eficiente en el uso de la energía, la de menos emisiones de CO2 y la de menor coste operativo en este estudio, ya que se sitúa en la primera o la segunda posición del resultado del análisis de cada una de las variables estudiadas.
En cuanto a menores costes operativos, la biomasa está en primer lugar y, a continuación, se sitúa la bomba de calor, estando en tercer lugar el gas natural. El biometano no es tan competitivo en costes energéticos como los anteriores.
La combustión de hidrógeno renovable no parece la solución más adecuada para la calefacción de los hogares, puesto que existen mejores alternativas, ni por eficiencia en el uso de la energía (hasta 5 veces inferior a las bombas de calor), ni por coste energético (casi 3 veces superior a las bombas de calor eléctricas).
La combustión de biometano sería viable a priori al ofrecer la ventaja de que puede compensar emisiones de CO2. Sin embargo, por cada MWh de energía útil se consumen 3 MWh de energía, y en la práctica requerirá resolver aspectos como el potencial real disponible, el origen del combustible y el uso de energía renovable en sus procesos.
Por el contrario, la combustión de biomasa sí sería viable a priori. Debe utilizarse combustible de proximidad, de origen sostenible, para ser eficiente en el uso de la energía, y considerarse aspectos como el potencial disponible.
En el caso de las tecnologías de combustión que podrían ser viables para calefacción doméstica, hay que valorar su impacto en otras emisiones contaminantes o nocivas, como óxidos de nitrógeno (NOx).
Este informe es un documento vivo que se podría actualizar, en base a nueva información, siempre fundada en una justificación con base en datos científicos y técnicos contrastados, y siguiendo los principios básicos de la transparencia, el cumplimiento de las normas de la competencia y la ética empresarial.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios