Suscríbete
Suscríbete
Tecniberia pide un marco institucional para el cumplimiento de las mejores prácticas regulatorias

Los países de Latinoamérica avanzan en la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en infraestructuras

Foto 1 Joan Franco
Tecniberia y Fepac organizan la jornada ‘La seguridad jurídica en el desarrollo de las infraestructuras en LATAM’. FOTO: Tecniberia
|

Los países de Latinoamérica están avanzando de forma relevante en el desarrollo de marcos legales que garantizan la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en infraestructuras, lo que revierte en un importante aumento del número de empresas españolas que invierten en la región. Así lo han expresado distintas personalidades que han intervenido en la jornada ‘La seguridad jurídica en el desarrollo de las infraestructuras en LATAM’, organizada por la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), en el marco de su 60 aniversario, y la Federación Panamericana de Consultores (Fepac), en la sede de ICEX España Exportación e Inversiones. 

 

Miguel Ángel Bettin, vicepresidente de Fepac, destacó en su intervención que Latinoamérica cuenta con una cartera de proyectos de inversión muy importante, para cuya ejecución quieren seguir contando con la colaboración de empresas españolas y apuntó que la región cuenta con un marco legal que protege la inversión internacional, como se demuestra en la fuerte presencia de las ingenierías españolas en los países de la región. 

 

Por su parte, Eduardo Ávila, embajador de Colombia en España y Andorra, señaló que su país ha desarrollado por ley un marco normativo robusto para fortalecer la seguridad jurídica y facilitar la atracción de inversiones en infraestructuras. En el caso concreto de España, el diplomático citó que ambos países cuentan con un acuerdo de protección recíproca de la inversión, que se ha renovado en 2021 y está pendiente de entrar en vigor. Este acuerdo busca crear condiciones más favorables y claras para las inversiones entre ambos países, asegura el equilibrio entre las necesidades de los Estados y los derechos de los inversores, y define con mayor precisión términos clave como ‘inversión’ y ‘expropiación indirecta’. 

 

Luis Iberico, embajador de Perú en España, afirmó que su país cuenta con un marco legal estable para las inversiones extranjeras que emana de la Constitución de 1993, texto legal que, entre otras cuestiones, otorga a los inversores internacionales el derecho a recibir un trato no discriminatorio frente al nacional. Junto a esto, el Gobierno peruano también firma con otros países convenios para evitar la doble imposición, que con España se empezará a negociar en marzo de 2025, y convenios de estabilidad jurídica, instrumentos que garantizan que las condiciones legales y fiscales bajo las que se realizó una inversión no se vean alteradas durante un periodo específico, generalmente 10 años. 

 

Ambos países tienen en marcha importantes planes de inversión para el desarrollo que ya están ofreciendo oportunidades de inversión para empresas españolas. Colombia tiene en marcha el denominado Plan Nacional de Desarrollo (PND), que prevé una inversión de 257.000 millones de euros en el periodo 2022-2026 en ámbitos como ferroviario, vial, aéreo y fluvial y portuario. Por su parte, Perú cuenta con el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025, que prevé una inversión de 42.000 millones de dólares en 72 proyectos por todo el país en los sectores de transportes, comunicaciones, agua, electricidad, medioambiente, educación o salud. 

 

Mejores prácticas regulatorias  

En la inauguración de la jornada, Joan Franco, presidente de Tecniberia, destacó los lazos de afecto y hermandad y también económicos que unen a España con los países iberoamericanos, así como la fuerte presencia internacional de las ingenierías españolas. Las 85 empresas asociadas a Tecniberia ejecutan el 70% de su facturación total en los mercados internacionales y su cartera de proyectos internacionales se concentra en Europa y Latinoamérica. En ese sentido, subrayó: “Nuestras empresas de ingeniería necesitan para actuar, tanto en España como en Iberoamérica, estabilidad. Necesitan estabilidad, seguridad jurídica y contar con un marco regulatorio predecible. Sólo de esta manera las empresas podrán avanzar en la digitalización y en el resto de los aspectos que harán crecer nuestras economías y nos permitirán ser competitivos en los mercados internacionales”. 

 

Joan Franco reclamó un marco institucional que garantice el cumplimiento de lo que se consideran los principios de las mejores prácticas regulatorias: seguridad jurídica, estabilidad y predictibilidad; accesibilidad y participación de los agentes del sector, ingenierías incluidas, en el proceso regulatorio; evitar la complejidad excesiva o la abundancia de normas que dificulten su entendimiento; y seguimiento continuado y colaborativo dentro del sector que ayude a identificar las necesidades existentes y que puedan lugar a posibles cambios normativos. 

 

“La seguridad jurídica ha de ser uno de los pilares del Estado de derecho y ha de contemplar las garantías de las personas y nuestras empresas contra la arbitrariedad de los poderes públicos, basándose en tres principios: conocimiento de la normativa vigente, calidad técnica en la elaboración y estabilidad del ordenamiento jurídico”, afirmó. 

 

Por su parte, el director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX España Exportación e Inversiones, Pablo Conde, destacó la fuerte apuesta de ICEX por respaldar a las empresas de ingeniería en su proceso de expansión internacional. En este sentido, explicó que “proveemos acceso a información estratégica sobre mercados y normativas, facilitamos el contacto con actores clave a través de la red de oficinas en el exterior de la Secretaría de Estado de Comercio y fomentamos la atracción de talento especializado. Todo ello con el objetivo de dotar al sector de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos globales, como la sostenibilidad y la transformación digital”. 

 

¿Cuáles son los principales riesgos que impactan en un proyecto de infraestructuras? Alberto Fortún, socio en Cuatrecasas, los resumió en cuatro: riesgos específicos del proyecto; riesgos operativos relativos a los socios locales, recursos laborales, condiciones de trabajo, corruptelas, cuestiones medioambientales o cuestiones de salud pública; riesgos económicos (devaluaciones de moneda, colapso de la demanda local, de presión económica); y riesgos políticos (medidas regulatorias, derecho de la competencia, modificación de tarifas, revisión de precios y subsidios, expropiaciones, alerta social, revueltas, etc.). 

 

Este experto explicó que, no obstante, algunos de esos riesgos son susceptibles de protección contractual, y lanzó a las empresas una recomendación: deben valorar en la oferta el grado de cumplimiento de los contratos y la posibilidad de obtener tutela judicial o arbitral. Uno de los riesgos que, por motivaciones políticas, se está registrando en Latinoamérica en los últimos años es de cancelación anticipada de proyectos. En este caso, las empresas tienen que recurrir tanto a los derechos contractuales como a la protección de la inversión a través de los tratados internacionales. 

 

Por su parte, Diego Gaudenzi, Cliente Executive, y Claudia Barnaby, Cyber Risk, ambos de la firma global Marsh, se centraron en las principales coberturas de seguros que se pueden contratar para cubrir los riesgos implícitos para las ingenierías. Las más relevantes son: riesgo operacional por errores u omisiones a través de un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional; riesgo corporativo (seguro de administradores y directivos); ciberseguridad; avales y garantías; y mitigación de riesgos. Estos expertos recomiendan a las ingenierías que, a la hora de contratar sus pólizas de seguros, tengan en cuenta varios aspectos: planificación de las coberturas; revisión de contratos y pliegos antes de su aceptación; revisión de coberturas, límites y retenciones; mantener la póliza en vigor; mitigar y optimizar los riesgos; y tener claro cómo actuar en caso de siniestro. 

 

En la jornada también participaron representantes de tres bancos multilaterales -BCIE, BID y BEI-, quienes expusieron lo que están haciendo sus instituciones en el ámbito de las inversiones de infraestructuras en Latinoamérica, así como en la mejora de la seguridad jurídica en la región. 

Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA