Suscríbete
Suscríbete
Bajo la normativa europea EPBD

Impacto de la eficiencia energética en la reforma de la edificación

ErP 020 01JCM
La EPBD es una estrategia de la Unión Europea que busca reducir el consumo energético de los edificios y fomentar el uso de fuentes de energía renovable. FOTO: Fegeca
|

La Directiva de Desempeño Energético de Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés) es una pieza fundamental de la legislación de la Unión Europea diseñada para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir su impacto ambiental. Adoptada por primera vez en 2002 y revisada en varias ocasiones, la EPBD forma parte del marco legislativo europeo que busca cumplir con los objetivos climáticos y energéticos establecidos en el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo.

 

El principal objetivo de la EPBD es promover la eficiencia energética en el sector de la construcción, que es responsable de una parte significativa del consumo energético total y de las emisiones de CO2 en la UE. A través de diversas disposiciones, la EPBD busca reducir el consumo energético de los edificios y fomentar el uso de fuentes de energía renovable. Entre los aspectos más destacados de la EPBD en términos de ahorro energético se encuentran: 

 

  • Requisitos mínimos de eficiencia energética: la directiva establece estándares mínimos de eficiencia energética que deben cumplir todos los edificios nuevos y aquellos sometidos a renovaciones importantes. 
  • Certificación energética de edificios: la directiva requiere la certificación energética para todos los edificios nuevos y para aquellos que se venden o alquilan.
  • Renovación del parque inmobiliario existente: la EPBD promueve la renovación de los edificios existentes para mejorar su desempeño energético. Se enfoca especialmente en la renovación profunda de los edificios más antiguos y menos eficientes, que tienen un mayor potencial de ahorro energético.

 

La EPBD es un componente clave en la estrategia de la Unión Europea para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y avanzar hacia una economía más sostenible y baja en carbono.

 

Acciones clave de mejora energética en la renovación de edificios

La renovación de edificios para mejorar su eficiencia energética es una prioridad en la política de la Unión Europea y se centra en varias acciones específicas que pueden reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de carbono. A continuación, se describen algunas de las acciones clave de mejora energética en la renovación de edificios: mejora del aislamiento térmico, sustitución o mejora de ventanas y puertas, uso de materiales y tecnologías sostenibles, mejora de la iluminación, integración de energías renovables, paneles solares fotovoltaicos, paneles solares térmicos, sistemas de energía eólica, mejora de la ventilación, monitoreo y control del consumo energético, automatización del edificio, instalación de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, calderas de alta eficiencia, bombas de calor, implementación de sistemas de gestión de energía.

 

Estas acciones no solo contribuyen a reducir el consumo energético y las emisiones de carbono, sino que también mejoran el confort y la calidad de vida de los ocupantes de los edificios, y pueden llevar a ahorros significativos en las facturas de energía.

 

Reducción del consumo energético

La reducción de consumo energético en una reforma de un edificio puede variar según las medidas específicas implementadas, así como las características del edificio. Además del ahorro energético implícito en la reforma, existen deducciones fiscales en España y ayudas para fomentar la mejora de la eficiencia energética en viviendas; con el programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en España, se puede financiar hasta el 80% de los proyectos de actualización de una casa o edificio. La base de éstas es la mejora de al menos un 30% del indicador de consumo de energía primaria no renovable o que obtengan una calificación energética “A” o “B” (según el certificado de eficiencia energética posterior a las obras).

 

Si se aplican correctamente, se estima que estas medidas pueden conducir a una reducción media del consumo de energía primaria de más del 40%. Los sistemas de calefacción y refrigeración, así como la producción del agua caliente sanitaria (ACS), representan entorno al 60% del consumo energético residencial. 

 

Si bien la mejora en el aislamiento térmico y sustitución o mejora de ventanas y puertas es una parte importante en la reducción de este consumo energético, el abordar en las reformas la mejora de los sistemas de calefacción y refrigeración ha de ser igualmente una prioridad para la consecución de los objetivos. El focus de las reformas o rehabilitaciones se centrará especialmente en las zonas climáticas C, D y E de España.

 

Dentro de las diferentes tecnologías de calefacción para la renovación de los sistemas, podemos genéricamente establecer las siguientes:

 

  • Bombas de calor: tienen una eficiencia energética estacional entorno al ηs 128%. Esto puede representar en energía un ahorro en ACS y calefacción en torno al 70%. A estas buenas cifras se le puede sumar el hecho de que los emisores, que en la gran mayoría de las viviendas a intervenir serán de tipo radiador, tras la mejora en el aislamiento pueden pasar a trabajar a baja temperatura, gracias a la reducción de la demanda térmica en la vivienda. 
  • Calderas a condensación: con una eficiencia energética ηs 93% sigue siendo una buena alternativa, siempre y cuando la caldera a sustituir sea de baja eficiencia. Esto permitirá establecer un diferencial de consumo.

 

Con esta base, los ahorros que se pueden alcanzar están entre el 10% y el 20%.

 

La búsqueda de la reducción de consumos de energía de origen fósil establece un reto a las compañías distribuidoras para aportar suministros con energías de origen renovable en los próximos años y así poder dar continuidad a estos sistemas. 

 

La mejor tecnología de calefacción para la renovación

La última publicación de la EPBD establece como una alternativa la instalación de sistemas híbridos de calefacción que tengan un porcentaje de energía renovable considerable, como los resultantes de combinar una caldera con una bomba de calor. Esta alternativa híbrida aporta lo mejor de las dos opciones anteriores:

 

  • Mejora la integración con las instalaciones existentes, sin necesidad de abordar cambios en los emisores. 
  • Permite la producción de ACS sin necesidad de espacios adicionales en el interior de las viviendas. 
  • Se adapta a las condiciones climáticas de las distintas zonas. 
  • Proporciona un uso eficiente de las fuentes de energía, gas y eléctrica. 
  • Proporciona más seguridad en los servicios. 
  • Como alternativa, aporta la posibilidad de disponer de la capacidad de refrigeración con el generador híbrido instalado.

 

Respecto a los rendimientos, siendo genéricamente muy similares a los que puede proporcionar una bomba de calor independiente y, por supuesto, mejores a los aportados por una caldera a condensación, la seguridad de servicio, la gestión de cada fuente de energía en función de los costes, y unos mejores rendimientos en condiciones climáticas adversas dan como resultado una alternativa muy equilibrada tanto en prestaciones, costes de explotación y de instalación.

 

Conclusiones

Con estas posibilidades y acciones que ya se pueden implementar, se espera reducir el uso promedio de energía en edificios residenciales en un 16% para 2030 y entre un 20% y 22% para 2035, en comparación con los niveles de 2020.

 

La directiva EPBD apunta a que al menos el 55% de los ahorros energéticos en el sector residencial provengan de la renovación de los edificios con peor rendimiento energético. El número de viviendas visadas para gran rehabilitación aumentó un 9,4%, pasando de 34.525, en 2022, a 37.783 (+3.258), lo que arroja el mejor dato de la serie histórica. Para los edificios no residenciales, se implementarán estándares mínimos que deben mejorar el rendimiento energético del 16% de los edificios no residenciales con peor desempeño para 2030, y del 26% para 2033​.

 

Agrupaciones de arquitectos, gremios de aparejadores y otros sectores ya han visto el potencial de la rehabilitación en el desarrollo de la industria de la edificación. Por lo que están promoviendo e implementando formas para facilitarla. Es el momento para que los fabricantes de sistemas de climatización y calefacción, responsables y comprometidos con el medioambiente, demos un paso al frente e incluyamos nuestras soluciones, con gran potencial descarbonizador, en los programas de ayuda de mejora a la eficiencia energética en las viviendas.

Comentarios

Captura de pantalla 2025 02 20 140121
Captura de pantalla 2025 02 20 140121
Ideal Standard

La gama se ampliará a finales de año con la introducción de una nueva selección de grifos y un nuevo color exclusivo, que se presentará en marzo en la feria ISH 2025 de Frankfurt. 

NP  Compress 5800i AW la nueva bomba de calor eficiente, sostenible y silenciosa, marca Bosch
NP  Compress 5800i AW la nueva bomba de calor eficiente, sostenible y silenciosa, marca Bosch
Afec EHPA

Un informe preliminar de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) asegura que en 2024 se vendieron en los estados analizados 2,1 millones de bombas de calor, frente a los 2,7 millones de 2023.

Buque de carga en muelle de cemento
Buque de carga en muelle de cemento
Oficemen

En concreto, los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, que ofrece Oficemen, sitúan el consumo de cemento en el primer mes del año en 1.134.659 toneladas, casi 79.000 más que en el mismo mes de 2024.

Cnstrc..
Cnstrc..
IFS

La nueva investigación de IFS, proveedor de software empresarial en la nube e inteligencia artificial industrial, augura un futuro prometedor para el sector de la construcción.

Captura de pantalla 2025 02 19 163830
Captura de pantalla 2025 02 19 163830
Molecor BigMat Day

Los días 4, 5 y 6 de marzo se celebrará la próxima edición de este evento en el pabellón multiusos Madrid Arena. 

Cevisama
Cevisama
Cevisama

Del total de países de procedencia de los expositores, España, con un 73% del global, ocupa la primera posición en el ranking. Después, destacan las firmas italianas, con un 13% sobre el total, y, en tercer lugar, los procedentes de Portugal en un 5%. 

[PAM] OPTEA
[PAM] OPTEA
Saint-Gobain

Los registros, rejillas y novedades de la marca estarán expuestos en su estand en SMAGUA 2025, ubicado en el pabellón 4 (E-F / 25-30) de la Feria de Zaragoza, los próximos 4, 5 y 6 de marzo.

ITC  Planta Hipocarbonica
ITC  Planta Hipocarbonica
ITC Cevisama

En esta nueva edición de la feria, se celebrará el evento Tech Talks y se comunicarán los detalles de la VII Jornada VIGILANCER.

Imagen 2 Demostrador LIFECERSUDS Milena Villalba
Imagen 2 Demostrador LIFECERSUDS Milena Villalba
ITC

En un contexto de crecimiento urbano y fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) apuesta por sistemas drenantes innovadores que mejoran la gestión del agua de lluvia y promueven entornos urbanos más resilientes y habitables.

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA