Ista, empresa especializada en soluciones para la gestión eficiente de la energía en los edificios y su contabilización individual, aplaude la reciente aprobación de la nueva versión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios. La compañía sostiene que la actualización de esta norma tiene como principal objetivo la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía en el sector de la construcción de la UE para el año 2030.
Asimismo, Ista también considera que la directiva persigue que se alcance la neutralidad climática para 2050, gracias a la rehabilitación de los edificios menos eficientes y a la mejora del intercambio de información sobre su rendimiento energético.
En esta línea, Ignacio Abati, director general de Ista, considera que “es una muy buena noticia que desde la UE se apoye a los países a desarrollar legislaciones como la de la promoción y preparación de los edificios para que puedan convertirse en inteligentes".
Para Ista, una de las características más alentadoras de la nueva directiva es la disposición que exige que los edificios nuevos o rehabilitados instalen sistemas de monitorización y control de sus consumos. “Esta cuestión técnica es una magnífica noticia, ya que será buena para el sector y, si se hace bien, para las familias. Pero, sobre todo, dará transparencia a esos datos de consumo a los propietarios y administradores”, manifiesta Abati.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios