La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) no es ajena al debate sobre la descarbonización y adaptación al cambio climático de las infraestructuras. Es por ello que, con el objetivo de aportar el punto de vista del sector de la construcción, en el marco de los actos conmemorativos de su 60º aniversario, ha organizado la jornada 'El papel de la ingeniería y la consultoría en la descarbonización y la adaptación al cambio climático de las infraestructuras', que ha reunido a expertos en esta materia de la Administración y de las empresas.
En la apertura de este evento, Joan Franco, presidente de Tecniberia, ha abogado por incorporar la resiliencia climática en la identificación, el diseño y financiación de proyectos de infraestructuras, y también por identificar los mecanismos para movilizar financiación privada con el apoyo público con el objetivo de aumentar los niveles de inversión que requerirá este proceso.
Según Franco, el sector de la ingeniería es consciente de que, para llegar a una construcción neutra de la huella de carbono, “es imprescindible trabajar en estrecha colaboración con la Administración Pública para garantizar la progresiva introducción de tecnologías y prácticas que contribuyan a la economía circular en general y a la descarbonización en particular”.
En su intervención, ha mencionado algunos puntos esenciales para lograr un futuro más sostenible para las generaciones venideras: el empleo de materiales sostenibles; la regeneración urbana y rehabilitación integral del parque de viviendas para reducir la huella de carbono; el fomento de la demolición selectiva, así como la gestión de residuos y el uso de materiales reciclados; la apuesta por el ecodiseño; la electrificación del transporte y, más adelante, el uso de biocombustibles e hidrógeno renovable; la comodalidad en el transporte terrestre, y el incremento de la colaboración público-privada.
“No solo hemos de centrar nuestros esfuerzos en mitigar las emisiones de CO2, sino que debemos, también, impulsar políticas de adaptación al cambio climático. En la medida en la que las estrategias de mitigación no alcancen los objetivos de contención de emisiones, la resiliencia climática será clave para paliar los impactos del cambio climático y hacer compatible la subsistencia de la biodiversidad’’, ha señalado.
Por su parte, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, ha destacado en su intervención que, en este ámbito, quizá el logro más importante que se ha conseguido en las últimas dos décadas es el cambio cultural en buena parte de la sociedad, una evolución que incluye al mundo de la ingeniería, que se está repensando en un entorno de transición ecológica.
“Desde el ministerio valoramos aspectos claves como la huella de carbono o la resiliencia de las infraestructuras, y que estas hayan dejado de ser meros conceptos teóricos para empezar a ser criterios operativos que contribuyen a definir los proyectos desde un nuevo concepto”, ha afirmado.
En esta línea, ha subrayado que el cambio climático obliga a cambiar el modo de vida también a las empresas: “Es una exigencia ética, pero es también una exigencia social y una exigencia institucional”.
El secretario de Estado ha enumerado, a continuación, las distintas iniciativas en las que la ingeniería está teniendo un papel clave para la descarbonización y la adaptación al cambio climático: la generación de energía renovable y la electrificación, el ciclo del agua, la movilidad o la construcción sostenible de infraestructuras, tanto en las nuevas como en las existentes.
“Es necesario que cada cual desde su ámbito de especialización contribuya a que descarbonización y resiliencia se consoliden como parte nuclear de nuestros esfuerzos colectivos, técnicos y profesionales”, ha señalado.
“La sociedad necesita que apliquemos los conocimientos técnicos y científicos al perfeccionamiento de tecnologías que nos permitan hacer frente a los desafíos que tenemos por delante de la manera más pragmática y ágil que podamos. Necesitamos soluciones para lograr las infraestructuras más resilientes ya adaptadas al nuevo escenario y, a la vez, más eficiente desde el punto de vista energético, más respetuosas con el entorno, que faciliten el cambio hacia al necesario modelo de economía circular y, de este modo, contribuyan a crear un mundo más sostenible y equitativo”, ha añadido.
Tras apuntar los costes y riesgos de no avanzar en esa vía, el secretario de Estado afirmó: “Necesitamos por tanto una acción concertada y global de la que todos seamos partícipes y en la que la ingeniería juega un papel fundamental. La tecnología no va a resolver los retos de futuro, pero sin la tecnología no vamos a ser capaces de resolver esos retos”.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Comentarios