Los objetivos de descarbonización se están convirtiendo en una prioridad para las empresas, y esto está generando una fuerte competencia por el espacio de trabajo eficiente energéticamente o ‘verde’ en las principales ciudades del mundo. Según el Green Office Deficit Index, elaborado por la consultora inmobiliaria Savills y que analiza 20 ciudades a nivel global, las oficinas “verdes” representan de media el 22% del stock total de cada mercado, con un rango que va desde menos del 15% en Los Ángeles y Londres, hasta más del 40% en Varsovia, San Francisco y Nueva York.
Las ciudades con mayores desafíos son Los Ángeles, París, Fráncfort y Seúl. Los Ángeles, con el 95% de su stock construido antes de 2010, y solo el 13% con certificación de sostenibilidad, dejará a los inquilinos con muy pocas opciones de edificios energéticamente eficientes debido a la extremadamente baja actividad de nuevo desarrollo.
Por su parte, los principales mercados de oficinas en España, Madrid y Barcelona, con el 26 y el 16% del stock certificado, se sitúan en la decena de ciudades con menor déficit de oficinas “verdes”, aunque el 85% del stock se construyó antes de 2010, y deberá ser revisado en este sentido.
Paula Ordóñez, directora de ESG Solutions y sostenibilidad corporativa en Savills España, explica que “tras la COP27 se confirma que el sector inmobiliario juega un papel fundamental para cumplir los objetivos de descarbonización marcados de cara a 2030. El sector contribuye con casi el 40% de emisiones de CO2 mundiales” .
Y añade Ordóñez que en Europa “los objetivos ya eran ambiciosos, por lo que las empresas deberán seguir con sus estrategias de descarbonización de activos existentes, y en la construcción de nuevos edificios sostenibles para no quedar fuera del mercado”.
La normativa de eficiencia energética se ha ido introduciendo gradualmente y a diferentes velocidades en las 20 ciudades que Savills incluye en su índice. Tomando 2010 como año de referencia, más del 70% del total de oficinas en estas ciudades se construyó antes de esa fecha, lo que corresponde a unos 580 millones de m2 de espacio que necesitan atención casi inmediata.
Los expertos de Savills apuntan que la creciente demanda de espacios de oficina eficientes energéticamente está impulsada por el aumento de los precios de la energía, los objetivos de descarbonización tanto a nivel país como a nivel corporativo y la guerra por el talento.
El deseo de trabajar en un entorno sostenible es una prioridad para la próxima generación que no debe subestimarse: para seguir siendo competitivas, las empresas necesitarán asegurar la sostenibilidad de sus espacios de trabajo. Un análisis más detallado por parte de la consultora inmobiliaria internacional apunta que “no hay suficiente oferta nueva en el pipeline para satisfacer la demanda prevista” de oficinas “verdes”.
Los promotores, muy conscientes de esta demanda, así como de las rentas en los edificios certificados, han aceptado el reto. Según Savills, la entrega de espacios de oficina nuevos o rehabilitados en las 20 ciudades del índice en 2024 será un 22% superior a la media anual de los últimos cinco años.
Así señalan que, sin embargo, “varios proyectos están en suspenso debido al aumento de los costes de la energía y las interrupciones de la cadena de suministro. También es probable que el ritmo de nueva construcción disminuya en el futuro, debido a la creciente tendencia de reducción de las emisiones de carbono en la construcción”. Y concluyen que “esto, a su vez, aumentará la presión sobre los propietarios para que mejoren las credenciales sostenibles de sus edificios a través de la rehabilitación”.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Comentarios