La biomasa podría ahorrar cerca de 3.600 millones de euros y, a la vez, contribuir de forma decidida a los ahorros del sistema eléctrico y al desarrollo económico, social y medioambiental de las zonas rurales, según las conclusiones del informe “Aportación de la biomasa de nueva generación al sistema eléctrico en el contexto de la transición energética”, de PwC y presentado este jueves, 25 de marzo, por Appa Renovables.
Los ahorros para el sistema serán notables si se contabilizan costes y beneficios: el desarrollo de la biomasa permitiría ahorrar cerca de 3.600 millones de euros, según el informe presentado
Margarita de Gregorio, directora de Appa Biomasa; Óscar Barrero, socio de Energía y Utilities de PwC; y Jordi Aguiló, director general de Celulosa de Ence-Energía y Celulosa y presidente de Appa Biomasa realizaron la presentación de este informe, en la que se constató la importancia de la bioenergía en nuestro país, que constituye el 48% de la energía generada a partir de fuentes renovables (datos correspondientes a 2018 que incluyen la biomasa térmica y eléctrica, así como los biocarburantes usados en transporte).
El potencial de generación energética y ahorro económico de la biomasa solamente será posible si se apuesta de forma decidida por esta tecnología, clave en el desarrollo rural. “Si queremos generar empleo de calidad e impulsar la economía en zonas rurales no podemos perder la oportunidad de apostar por la biomasa, desde enero de 2016 -hace más de cinco años– no se han realizado subastas específicas para la biomasa”, manifestó Jordi Aguiló.
“Hay determinadas medidas que hay que tomar a corto y medio plazo para asegurarnos todos los beneficios de estas tecnologías, que son muy rentables para nuestro país: realizar subastas específicas para biomasa sólida, cogeneración con biomasa, biogás o desechos orgánicos domésticos (fracción orgánica de los residuos municipales); aumentar la capacidad subastada diferenciando entre grandes y pequeños proyectos, alargar la vida útil de las instalaciones existentes y el plazo máximo de entrega de las nuevas plantas… Son mejoras necesarias a medio plazo para disfrutar de todos los ahorros y beneficios a largo plazo”, explicó el presidente de Appa Biomasa.
La biomasa, especialmente las centrales de nueva generación, pueden suponer importantes ahorros para el sistema eléctrico. Desde 2014 a 2019, la potencia total instalada de biomasa ha crecido un 9%.
El último dato disponible nos muestra una potencia de 857 MW de biomasa y 588 MW de residuos renovables, lo que, en conjunto, supone cerca de 1,5 GW, el 4% de la capacidad renovable total. En el período 2014-2019, la biomasa ha generado un total de 5,3 TWh de electricidad, el 5% de la generación renovable en ese período.
Siendo el tercer país europeo con mayor cantidad de recursos biomásicos, España se encuentra actualmente a la cola en el aprovechamiento energético de los mismos
Según se puso de manifiesto durante la presentación del estudio, el potencial de la biomasa en nuestro país es muy alto: “Siendo el tercer país europeo con mayor cantidad de recursos biomásicos, se encuentra actualmente a la cola en el aprovechamiento energético de los mismos. Incluso con el cumplimiento de todos los objetivos marcados en el PNIEC 2021-2030, este potencial de recurso la biomasa generaría alrededor de 10.050 GWh anuales, lo que representaría únicamente un 5,8% del potencial total de esta fuente energética”, señalaron.
A pesar de estos objetivos, muy conservadores teniendo en cuenta su potencial, los ahorros para el sistema serán notables si se contabilizan costes y beneficios: el desarrollo de la biomasa permitiría ahorrar cerca de 3.600 millones de euros, según el informe presentado.
Más allá del análisis económico, es importante considerar el papel que estas tecnologías cumplen para satisfacer necesidades energéticas y sustituir de forma directa el consumo de combustibles fósiles. Tal y como refleja el informe presentado por Appa Biomasa, la biomasa constituye una solución versátil para las distintas necesidades energéticas de nuestro país: “Un ejemplo de ello es el papel que juega la biomasa en el consumo de energía térmica. El consumo final de energía térmica procedente de la biomasa ha alcanzado los 48 TWh, siendo aproximadamente el 95% consumos de los sectores residencial e industrial”.
Asimismo, el desarrollo de la biomasa es fundamental para la generación de nuevo empleo asociado a las energías renovables. En el caso de esta tecnología, y según el “Balance socioeconómico de las biomasas en España 2017-2021”, se podrían superar los 45.000 empleos asociados a la biomasa durante el año 2021. Esto es especialmente significativo para la transición justa y el reto demográfico, dado que la mayoría de este empleo se genera en zonas rurales, donde se encuentran los recursos biomásicos (locales) que se valorizan en las instalaciones de generación de energía. Contribuyendo de forma decidida al desarrollo económico, social y medioambiental de estas regiones.
“El desarrollo de la biomasa permite fijar población y dinamizar otros sectores como la agricultura y la ganadería, favoreciendo la industrialización, la mejora de la competitividad y el emprendimiento en geografías poco pobladas” , explican desde Appa Biomasa.
El desarrollo de esta forma de energía supone igualmente claros beneficios medioambientales, siendo el principal de ellos la reducción de emisiones que implica y su efecto positivo en la lucha contra el cambio climático. Adicionalmente, “contribuye al aprovechamiento de determinados recursos biomásicos que, de otra forma, serían una fuente de contaminación debido a la combustión indiscriminada de podas agrícolas; también contribuye a la gestión de masas forestales, favoreciendo la limpieza de montes y disminuyendo el riesgo de incendios forestales”, concluyen.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios