Los motivos para realizar una reforma, según el Barómetro Saint-Gobain sobre los hogares 2024, son la mejora de tres aspectos: la estética, la comodidad y ergonomía y la eficiencia. Aspectos imprescindibles para crear un lugar agradable, en el que sentirse bien, dar respuesta a las necesidades y a los gustos de sus habitantes, aumentar el confort y mejorar la eficiencia, reduciendo tanto el consumo como el impacto en el medioambiente. “Nuestro objetivo es diseñar espacios que sean funcionales, estéticamente agradables y que se adapten a las necesidades de quienes los habitan. Creemos que un buen diseño debe mejorar la experiencia diaria, haciendo que cada rincón sea práctico y bello a la vez, sin renunciar a la flexibilidad y la personalidad de cada cliente”, afirman desde UBICCA.
La reforma de una vivienda lleva consigo una planificación perfecta de todos los implicados, incluso cuando solo se trata de una estancia. Es importante definir bien los diferentes aspectos, para evitar cambios e imprevistos, que pueden afectar al presupuesto inicial. Este, a su vez, debe contemplar todas las partidas, desde el coste de los materiales hasta la mano de obra. “Es preciso planearla de forma global, aunque se vaya a acometer por partes. Siempre debemos tener en cuenta el resultado final al que queremos llegar, para poder alcanzarlo con éxito”, señalan desde Antonio Matres Architecture & Interior Design.
Otro de los aspectos importantes, es integrar elementos arquitectónicos originales. Al respetar la esencia y la historia de las estancias se incrementa su valor y belleza, dotándolas de alma. El ‘house flipping’ ha encontrado hueco tanto en el ámbito inmobiliario como en el de la arquitectura y el interiorismo. Un concepto que busca revalorizar inmuebles antiguos, catalogados o señoriales, mediante una cuidadosa reforma. “Se trata de sacar el máximo partido a cada elemento, restaurándolo con sumo cuidado, ensalzando su singularidad original, ya que son los que luego darán ese plus adicional a la vivienda, la diferenciarán y la harán más atractiva. Entendemos por dichos elementos molduras, marqueterías, herrajes y pavimentos”, comenta la interiorista Pia Capdevila, especialista en la materia.
Uno de los objetivos es la actualización, pero eso no significa que se deba pasar por alto las instalaciones, la fontanería y la electricidad. Es importante revisar y comprobar el estado de ellas, lo que contribuirá no solo a mejorar su funcionamiento, sino también al aislamiento térmico, en el caso de puertas y ventanas. Los expertos de habitissimo recomiendan “revisar los puntos clave como techos, paredes y sótanos, para detectar filtraciones o humedades, solucionándolas antes de que empeoren. Además, la revisión del sistema eléctrico, como actualizar enchufes obsoletos, cables deteriorados y sustituir bombillas convencionales por LED, incrementa tanto la seguridad como la eficiencia energética del hogar”.
El Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024 establece también que baños, cocinas, cambio de ventanas y suelos son las estancias y elementos que más se reforman. De la misma manera, determina que el uso de materiales sostenibles es cada vez más relevante en la renovación de la vivienda. Así, tres de cada cuatro personas que se encuentran en esta situación declaran que es muy o bastante importante para ellos. Por eso, los fabricantes cada vez están más concienciados de su importancia, creando productos como Climalit ORAÉ®, la gama de dobles y triples acristalamientos de Saint-Gobain Glass, con excelentes valores de eficiencia energética y baja huella de carbono. Fabricado con un 64% de vidrio reciclado externo, permite una reducción de hasta un 40% de la huella de carbono del mismo.
Diseñar una distribución que se ajuste a la nueva forma de vida es clave en las reformas actuales. Abiertos y flexibles, los espacios híbridos son cada vez más usuales en los hogares, ya que pueden realizar distintas acciones, rentabilizan los metros y favorecen la parte social. Sin olvidar su dinamismo, una cualidad que les permite moverse y cambiar, en función del momento o las necesidades de sus moradores.
“Las separaciones creativas sustituirán a los tabiques tradicionales, logrando espacios abiertos y conectados, sin perder privacidad. Estas soluciones permitirán una mayor personalización de los entornos y fomentarán la interacción y el flujo de luz natural, dando lugar a ambientes más dinámicos y saludables. Este enfoque refleja una nueva manera de entender los espacios interiores, donde la flexibilidad y la creatividad son fundamentales para responder a las nuevas necesidades de los usuarios”, señala Héctor Díaz, especialista en Diseño Creativo en Moinsa.
El arquitecto Antonio Matres también incorpora cambios en la configuración de los espacios: “Lo más fácil es abrir muros de separación entre las diferentes estancias (total o parcialmente). La cocina abierta o los pasillos más permeables (arcos o vanos abiertos a los ambientes comunes) son, seguramente, los más fáciles y con más impacto”.
Mientras que desde UBICCA apuestan por “crear espacios amplios, conectados y versátiles, fundamentados en el concepto de planta libre. Utilizamos elementos ligeros para dividir los diferentes usos dentro de una misma estancia, favoreciendo una circulación fluida y generando una sensación de amplitud visual y continuidad entre los ambientes. Para conseguirlo, nos encantan las puertas correderas, ya que permiten privatizar los espacios cuando es necesario y, al abrirse, desaparecen dentro de la pared”.
Las ventanas son uno de los elementos que más se cambian a la hora de acometer una reforma, ya que alrededor de un 30% de energía se pierde por ellas. Al sustituirlas se mejora el aislamiento térmico y acústico, logrando mayor sostenibilidad, comodidad y eficiencia. Sin olvidar, su incidencia en el paso y circulación de la luz natural a las estancias y su importancia a la hora de conectar el interior con el exterior.
Por otro lado, en una reforma sostenible es importante actualizar también el sistema de calefacción y sustituirlo por tecnologías modernas, que optimicen el consumo y protejan, al mismo tiempo, al medioambiente, ofreciendo al consumidor un control eficiente y funcional de la temperatura e, incluso, de la humedad.
Se trata de uno de los elementos que suele cambiarse o renovarse, ya que permite modernizar los espacios, actualizando su estética y mejorando su confort y sostenibilidad. “El cambio de suelo sería otra de las herramientas a utilizar. Podemos acuchillar, lijar y cambiar completamente el tono de nuestro suelo (si la madera lo permite) y en el caso de tener un porcelánico/cerámica, quitarlo y cambiarlo por otro”, señalan desde Antonio Matres Architecture & Interior Design.
Con opciones para todos los gustos, destacan los porcelánicos, por sus muchas ventajas técnicas, que les permiten instalarse en estancias como la cocina y el baño, su fácil mantenimiento y sus posibilidades decorativas. Los de madera siguen siendo un imprescindible en la vivienda actual, por su calidez y su capacidad para imprimir carácter, junto a laminados y vinílicos, que suman a su fácil instalación, una gran resistencia.
“Sustituir los suelos por opciones como la madera, el vinilo o el laminado ofrece múltiples ventajas: aportan calidez y confort, son más fáciles de instalar y mantener, y cuentan con una gran variedad de diseños que se adaptan a cualquier estilo. Además, estos materiales han evolucionado tecnológicamente para ofrecer mayor resistencia al desgaste y la humedad, convirtiéndolos en una opción duradera y estéticamente atractiva. En un mercado donde la sostenibilidad y la practicidad son cada vez más valoradas, este tipo de suelos representan una solución eficiente, para transformar cualquier espacio con rapidez y eficacia”, señala Laura Tomás, Responsable de Marketing de Gabarró Hermanos.
Actualmente, es una estancia principal, en la que transcurre la vida diaria. En ella se cocina, se come, se trabaja, se hacen los deberes… Por ello, es preciso diseñar un espacio funcional, que se ajuste a las necesidades y los hábitos de sus usuarios, y que resulte, al mismo tiempo, estéticamente bonita y agradable. “El mayor impacto, tanto económico como visual/funcional, se lo lleva la cocina y los baños. Cada uno de dichos espacios puede ser tratado como un proyecto per se. Se pueden acometer todos a la vez o uno a uno. Eso sí, teniendo siempre un proyecto global antes de acometerlos, para que la casa no se convierta en un ‘Frankenstein’. Mi recomendación es que, si nos decidimos a modificar alguna de estas habitaciones, lo hagamos de forma integral”, recomienda el arquitecto Antonio Matres.
El debate sobre cocinas abiertas o cerradas sigue abierto, con seguidores y detractores en uno y otro bando. “Para nosotros, es el corazón de la casa, por lo que la integramos al salón o, en ocasiones, la cerramos con puertas de vidrio para evitar los olores en el resto; aunque siempre buscamos que exista la posibilidad de abrirla completamente, para conectar ambos espacios. También prestamos especial atención a la funcionalidad, separando la zona sucia de la de preparación, y diseñamos un office acogedor, un espacio más íntimo y cómodo para las comidas informales”, señalan desde UBICCA.
El baño ya no es solo una estancia funcional, para la higiene, sino que se ha convertido en un espacio de relajación, en el que disfrutar de un libro o desconectar del estrés. “Buscamos optimizar el espacio sin sacrificar la privacidad ni la estética. Por ello, solemos separar la ducha y los inodoros en cabinas independientes, lo que mejora tanto la funcionalidad como la sensación de amplitud. Además, convertimos el lavabo en un elemento importante dentro del hogar, a menudo integrándolo con el dormitorio, para crear una continuidad visual y funcional”, señalan desde UBICCA.
Puede tratarse, tal y como señalan desde Geberit, de una renovación estética en el que se sustituyen los muebles, los aparatos cerámicos sanitarios, la grifería y se pintan las paredes y el techo. O estructural en la que se rompe la pared, se reemplazan las tuberías y se mueven los sanitarios, lavabos y la bañera o la ducha. Además, también requiere actuaciones en la electricidad, la calefacción y la ventilación.
Este artículo aparece publicado en el nº 600 de CIC, págs. 16 a 22.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios