El futuro recinto de Montjuïc ya ha empezado a perfilarse con las propuestas de los equipos ganadores del concurso arquitectónico presentadas este mes de marzo a la Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929. Tres palacios singulares de carácter monumental, sostenibles, vanguardistas, que combinan modernidad y entorno histórico visualizarán la primera fase de la remodelación de este espacio emblemático de la ciudad con el objetivo de convertirlo en un recinto ferial urbano e icónico del siglo XXI.
Este fue uno de los principales puntos tratados en la reunión de la Comisión del Centenario, formada por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Fira de Barcelona, que ha seguido avanzando en el diseño de los ejes del programa de actividades conmemorativas y la configuración de los órganos de gestión que lo llevarán a cabo.
Así, la Comisión ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto de Montjuïc, tras la decisión del jurado formado por cinco expertos de reconocido prestigio y presidido por el arquitecto Josep Lluís Mateo. Entre los criterios valorados destaca la optimización de las instalaciones feriales, para actualizarlas y hacerlas más flexibles y polivalentes, bajo parámetros de eficiencia, digitalización y sostenibilidad.
Las características de los proyectos ganadores fueron presentadas en un acto en el que participaron el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la consellera de Economía de la Generalitat, Alícia Romero; el presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelona, Pau Relat; el director general de Fira, Constantí Serrallonga; y la arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, Maria Buhigas.
El ganador del primer lote, destinado a la construcción del Palacio Multifuncional y la renovación del actual Palacio de las Comunicaciones, ha sido el equipo formado por los arquitectos Smiljan Radić, Miquel Mariné Núñez, Beatriz Borque y Cesar Rueda Bonet, cuya propuesta, 2029 Artefacto, traza un conjunto luminoso y monumental que apuesta por la transparencia y por liberar las fachadas mediante una estructura metálica ligera, que dota al conjunto de permeabilidad para lograr una integración del nuevo pabellón con el entorno urbano.
El Palacio Multifuncional, construido sobre el actual emplazamiento del Palau de Congressos de Barcelona y el Palacio 4, estará formado por un gran edificio de dos plantas con un total de 20.500 m² de superficie expositiva y está diseñado para poder albergar todo tipo de eventos. El proyecto contempla la creación de una gran pasarela ajardinada de más de 2.000 m² que une a los dos pabellones en la fachada de la Avda. María Cristina y que será una atalaya privilegiada al aire libre que complementará el atractivo ferial del conjunto.
Este primer lote también incluye el anteproyecto arquitectónico de renovación del Palacio de las Comunicaciones, Palacio 1 (que se desarrollará en una segunda fase), para garantizar un vínculo estético y una continuidad entre los dos edificios.
El diseño escogido en el segundo lote, que contempla la construcción del nuevo Palacio de Congresos de Barcelona en el actual Palacio Alfonso XIII, ha sido el presentado por Forgas Architectes, Archambac (Arquitectura Sideral) y Álvaro Alejandro Fernández. Bajo el lema Umbracle, la propuesta planea un gran espacio diáfano y flexible que da protagonismo a la luz natural.
El proyecto apuesta por respetar al máximo la estructura actual del palacio diseñado por Josep Puig i Cadafalch para crear un conjunto de espacios que incluyen un nuevo acceso desde la plaza de Carles Büigas a través de un vestíbulo y un patio-jardín de 6.670m², una sala de exposición de 3.132m², un gran auditorio con capacidad para 2.025 personas, así como múltiples salas polivalentes y de reuniones.
La propuesta destaca por su sostenibilidad, ya que el nuevo edificio sería autosuficiente desde el punto de vista energético gracias a la reducción del consumo mediante instalaciones de alta eficiencia y de la producción de energía a través de sistemas fotovoltaicos, aerotérmicos y geotérmicos. Además, la instalación también dispondrá de un depósito de aguas pluviales.
Finalmente, el ganador del tercer lote, el destinado a la remodelación del Palacio del Vestido para acoger el Fira Barcelona Innovation Hub, el futuro centro de innovación permanente de la institución ferial, ha sido el equipo formado por Bjarke Ingels Group i MIAS Arquitectura, cuya propuesta titulada L’Avantsala de la Fira plantea la construcción de un edificio funcional y flexible de tres plantas en forma de Z rodeado de espacios ajardinados abiertos al público. La fachada actual de Plaza España y su conjunto de columnas se convertirán en un pórtico de entrada a los jardines.
La nueva instalación combinará los diseños originales de Josep Puig i Cadafalch y Josep Maria Jujol con estructuras modernas pensadas para acoger espacios de trabajo flexibles y comunicados, salas de reuniones, un auditorio para más de 200 personas y una nueva fachada en la Gran Via con forma de dientes de sierra y coronada por lucernarios que permiten la iluminación natural de los espacios de la planta superior.
Los trabajos de esta primera fase de obras arrancarán a principios de 2026 y finalizarán en 2029, coincidiendo con la celebración del centenario de la Expo Internacional de 1929. La inversión prevista es de 255 millones de euros, de los cuales 215 millones de euros se destinarán, a través de la sociedad Fira 2000, a la construcción de los nuevos Palacio Multifuncional y Palacio de Congresos, y 40 millones de euros para la actuación sobre el Palacio del Vestido a cargo de Fira de Barcelona.
En una segunda fase de este proyecto de reforma del espacio ferial, se lanzará un nuevo concurso arquitectónico para el proyecto ejecutivo de remodelación del Palacio de las Comunicaciones – Palacio 1 y para el Palacio de la Metalurgia – Palau 8. De este modo, durante toda la remodelación se podrá mantener la actividad ferial en el recinto.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios