La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre diversos productos importados ha generado una gran incertidumbre en el sector de la construcción en España. Este es un diagnóstico que comparten la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), que aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
En concreto, la CNC sostiene que los aranceles planteados por el Gobierno de EEUU dejarán un impacto negativo en las exportaciones de materiales de construcción en España próximo a los 500 millones de euros, teniendo en cuenta que el valor de los productos exportados el año pasado al gigante americano fue de 2.367 millones de euros.
Desde la patronal advierten de que EEUU es el segundo destino de las exportaciones de este sector, solo por detrás de Francia y por delante de Alemania, Portugal e Italia. En esta línea, sostienen que representan el 8,6% de la exportación total del sector de materiales de construcción y el 13% de toda la exportación española hacia EEUU.
Al desgranar los datos, es de prever, como informan desde Cepco, que dichos aranceles tengan un impacto notable en varios sectores de exportación. En primer lugar, la cerámica y los revestimientos, que constituyen el 19,9% del total exportado, tienen una presencia significativa en el mercado estadounidense, lo que sugiere que podrían enfrentar desafíos en su competitividad. En segundo lugar, los productos químicos para la construcción representan el 22,4% de las exportaciones del sector y podrían experimentar un encarecimiento en Estados Unidos, afectando su demanda.
Además, las estructuras y productos metálicos, que incluyen acero y aluminio, se verán perjudicados por tarifas adicionales que podrían disminuir su competitividad en el mercado. Por último, la exportación a EEUU del vidrio y la piedra natural, materiales esenciales en la construcción, también podría verse afectada.
Por su parte, Unesid considera que esta imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de acero español puede afectar directamente a más de 60.000 trabajadores directos del sector en España a medio plazo. Asimismo, recuerda que España exporta aproximadamente 254.000 toneladas de acero al año a Estados Unidos, lo que representa el 3,3% del total de nuestras exportaciones siderúrgicas. En 2024, estas exportaciones generaron un volumen de unos 402,5 millones de euros, consolidándose como una línea de negocio clave para el sector.
Por ello, la directora general de Unesid, Carola Hermoso, ha alertado de que las medidas adoptadas por Estados Unidos suponen una “amenaza significativa para la competitividad de nuestra industria” y ha solicitado al Gobierno español y a las autoridades europeas que implementen “ayudas concretas e inmediatas para las empresas cuya cuenta de resultados depende de las exportaciones al mercado estadounidense”.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios