Este jueves, 4 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, una fecha en la que se quiere poner de manifiesto la importancia de la ingeniería en el desarrollo sostenible. “Una oportunidad para poner en valor sobre cómo los ingenieros industriales pueden contribuir desde cada una de las especialidades al desarrollo de la sociedad”, como explica el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), Miguel Iriberri.
Desde el CGOII señalan que es muy importante reconocer los retos que traen consigo el uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo, la privacidad de datos, ciberseguridad y, sobre todo, la creación y aumento de nuevas brechas digitales y sociales, entre otros: “La respuesta a todos nuestros problemas se encontrará en la ingeniería. Nuestro papel es resaltar y promover los proyectos de ingeniería que contribuyan a la solución de situaciones críticas”, afirma Iriberri.
Por este motivo, la aportación de los ingenieros y la ingeniería son vitales para alcanzar, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Como explican desde el Consejo General, si bien los proyectos de ingeniería relacionados con la infraestructura, innovación o tecnologías inclusivas pueden impactar en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “lo que pretende la Unesco es promover que los esfuerzos se concentren en los objetivos que, a su parecer, más lo necesitan: agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, educación de calidad en especial para personas con discapacidad, promoción y enseñanza de carreras en ingeniería y lograr que las ciudades y comunidades sean sostenibles”.
Europa, y en mayor grado España, acarrea desde hace años un grave problema que se ha puesto de manifiesto durante la crisis de la Covid-19, según el CGCOII, y es la gran dependencia que tiene de otros países por la escasez de una industria productora en algunos sectores: “La ‘guerra de las mascarillas’ puso en relieve la importancia de generar nuevas políticas de inversión en las industrias productoras de bienes necesarios. Lo mismo sucedió con las EPIs, guantes y equipamiento para hospitales como respiradores o test de análisis”, apuntan.
Ahora, en la etapa posCovid-19 han vuelto a saltar las alarmas, en opinión del CGCOII, y los fabricantes tecnológicos están topándose con un nuevo problema al que enfrentarse: la falta de una industria tecnológica propia y competitiva es un grave problema para Europa.
Como subrayan desde el Consejo General, la importación de los bienes y servicios digitales de Estados Unidos y Asia pone a Europa en una situación de dependencia, amenazando así su autonomía. “No tener una industria tecnológica propia y competitiva es un grave problema”, y el motivo principal de que estemos experimentando esta escasez es la poca inversión por parte la Administración en sectores clave: “Se deben unir esfuerzos, financiación, nuevas políticas de inversión para la puesta en marcha de proyectos industriales que favorezcan el desarrollo de los sectores vulnerables para nuestra sociedad y ahí los ingenieros industriales tienen mucho que decir”, concluye el presidente de los ingenieros industriales españoles.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios