Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El déficit del Estado podría rebasar la barrera del 7% del PIB, según la PMcM

00img249 b 12792
|

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha elaborado un informe, a partir de datos publicados por el Ministerio de Hacienda, del que se desprende que el déficit del Estado rebasaría ya la temida barrera del 7% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta alcanzar el 7,11%. Esta cantidad resulta de los cálculos realizados por la PMcM teniendo en cuenta los intereses de demora generados por las Administraciones Públicas (AA.PP.) durante 2012 por los retrasos en el pago de la deuda a proveedores.

En concreto, las estimaciones de la PMcM sitúan el importe de los intereses de demora en 1.336 millones de euros, lo que elevaría en 13 puntos básicos la última cifra oficial del Gobierno (6,98%). Este porcentaje del déficit público estaba situado anteriormente en el 6,74% y recientemente esta cifra ha sido modificada a petición de Eurostat por los ajustes de devoluciones de impuestos.

Del total de 1.336 millones de euros, las AA.PP. que acaparan un mayor porcentaje de deuda son las comunidades autónomas, con 742 millones de euros, seguidas de la Administración Local, con 435 millones de euros, y el Estado, con 189 millones de euros.

Desde la PMcM solicitan al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a que incluya los intereses de demora en el “Informe sobre cumplimiento de plazos de pagos. Año 2012”, publicado la semana pasada por el Gobierno.

El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha señalado que la estimación de la entidad es “conservadora”, puesto que en el cálculo no se han tenido en cuenta la deuda a proveedores proveniente de ejercicios anteriores a 2012 ni tampoco aquellas facturas que pudieran estar todavía pendientes de registro.

Asimismo, los cálculos de las Corporaciones Locales se realizaron en base a los presupuestos al no estar publicados aún los datos de detalle de ejecución de 2012. Si se hubiera tomado la ejecución de 2011, la cifra total hubiera sido de 1.422 millones de euros y, si además se calculara con el tipo de interés actual del 8,75%, entonces alcanzaría los 1.697 millones de euros.

Otro de los aspectos que hacen que sea una previsión cautelosa es que el plazo medio de pago (141 días según la PMcM), se ha aplicado a todas las administraciones por igual. Sin embargo, “sabemos que los plazos son más dilatados en las comunidades autónomas y las Administraciones Locales, que precisamente son las que mayores compromisos con proveedores adquieren y las que inciden en mayor número de empresas”, explica Cañete.

“Con los intereses de demora derivados de los impagos a proveedores, vemos cómo el sector público drena, una vez más, los recursos del sector privado”, denuncia. En opinión de Cañete, es preciso que “el Gobierno continúe tomando medidas y acelere la aplicación de los plazos de pago que establece la ley”.

Por otro lado, Cañete recuerda que “si una empresa se retrasa en el pago de sus impuestos tiene que pagar directamente un 20% en concepto de recargo. Aplicando un principio de reciprocidad, las AA.PP. deberían pagar de oficio los intereses de demora a los que les obliga la ley cuando sobrepasan los plazos legales de pago a sus proveedores”.

Propuestas para acabar con la morosidad
Para solucionar esta problemática, desde la PMcM proponen crear un régimen sancionador que normalice los pagos entre compañías con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros; implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial como la figura del mediador; generalizar la medida del IVA a todos los tipos de pymes y autónomos sin excepción; que el deudor sea el que pague el IVA de las facturas no cobradas; acabar con el trato de favor de algunos colectivos ante la Ley y una solución pasaría por derogar los artículos 17 de la Ley del Comercio Minorista y 228 de Contratación Pública; y crear el Observatorio contra la Morosidad, que contempla la participación activa y explícita de la PMcM, y cuya puesta en marcha permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos en nuestro país.

Según asegura Cañete, “en España calculamos que de las 500.000 empresas (200.000 pymes y 300.000 autónomos) que han cerrado desde que se inició la crisis, al menos un tercio lo ha hecho debido a la morosidad”.


Comentarios

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Launch Event UIA2026BCN Photo by Anna Mas 7
Launch Event UIA2026BCN Photo by Anna Mas 7
Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA

El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.

Jaipur plant
Jaipur plant
Kerakoll

La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.

02 valle caidos pvp01a 85 0 1
02 valle caidos pvp01a 85 0 1
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio. 

EU Peers (1)
EU Peers (1)
GBCe

Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.

3a7ca58a9c7c0ecbb80b9f242d381852 00d Melai   Bormio RSA   AB24 70 cambio
3a7ca58a9c7c0ecbb80b9f242d381852 00d Melai   Bormio RSA   AB24 70 cambio
Pinearq

El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores. 

PrefabricandosHormigon CICfeb25 123rf
PrefabricandosHormigon CICfeb25 123rf
Andece

El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.

Hormigón
Hormigón
Anefhop

La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.

Light Now acabados
Light Now acabados
BTicino

En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA