La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) afirma que los planes de pago a proveedores puestos en marcha por el Gobierno, aunque han sido muy útiles para reducir la morosidad que afecta a pymes y autónomos, no son suficientes para mejorar las formas de pago de los fabricantes ni de los contratistas. Así lo ha asegurado su presidente, Antoni Cañete, que explica que “muchas subcontratas (los proveedores de los proveedores) todavía hoy día continúan a la espera de cobrar por parte de aquellos que sí han recibido el dinero de las Administraciones (fabricantes y contratistas) a través de estos planes de pago a proveedores”.
En este sentido, Cañete lamenta que “no todos se hayan visto beneficiados de unos planes que son de todos y todos pagan”. Para la PMcM, el problema es que “no se ha arbitrado ningún mecanismo por el que estas empresas, una vez que cobraron del plan de pago a proveedores, tuvieran la obligación de pagar a su vez a los subcontratistas, para que el dinero fluyera hasta el último eslabón de la cadena productiva y que así la efectividad de estas medidas tuvieran un efecto de cascada real y definitivo”.
Petición de compromiso
Como solución a este problema, la PMcM propone crear en España un régimen sancionador que multe a las empresas que no pagan en plazos a sus proveedores, y para conseguirlo está buscando un gran consenso político-empresarial. Por ello, ha instado a todas las organizaciones empresariales sin excepción a que se sumen a su reivindicación de crear un régimen sancionador. “Este hecho supondría una gran oportunidad para todas las organizaciones empresariales de demostrar que entre sus prioridades para 2014 estará luchar contra la morosidad, una lacra que ha causado el cierre de un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de la crisis, según datos de la PMcM”, explica su presidente, Antoni Cañete.
En su opinión, “es imprescindible que todas las organizaciones que representan al tejido empresarial de nuestro país se comprometan con hechos reales a contribuir a erradicar la morosidad de una vez por todas”. En este sentido, son ya muchos los apoyos que ha conseguido la propuesta de la PMcM de crear un régimen sancionador, entre otros los de las múltiples entidades que están asociadas a la entidad, y también los de los grupos parlamentarios que ya se comprometieron durante la II Cumbre de Morosidad organizada por la PMcM a realizar entre enero y febrero de 2014 una propuesta de ley para iniciar el trámite parlamentario del régimen sancionador.
El objetivo del régimen sancionador reside, para Cañete, en “disuadir a aquellas empresas que, a pesar de las legislaciones española y europea, sigan retrasando sus pagos; queremos crear un sistema similar al que existe en el comercio minorista, en el que si no se paga en plazos legales uno puede ser denunciado y sancionado”. En palabras del presidente de la PMcM, “es inaceptable que haya empresas que paguen a 300 días, tal y como hemos constatado desde la PMcM en un reciente análisis que realizamos de los balances del sector no financiero publicados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)”.
Las empresas que cotizan en el selectivo grupo del Ibex 35 redujeron en 2012 en un 13% su plazo medio de pago a proveedores con respecto al año anterior, pero el período medio alcanzó los 178 días, más del doble del máximo fijado por la ley para ese año (75 días). Desde la PMcM, “proponemos que se normalicen los pagos entre compañías con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros, a través de un régimen sancionador que se aplique de manera progresiva para asegurar su total cumplimiento de la manera más eficaz”, explica Cañete.
Alternativa al abuso en el IVA de caja
Ante el hecho de que determinadas compañías están comunicando a sus proveedores que si se acogen al IVA de caja no les contratarán más, para así optar por aquellos proveedores con los que pueden deducirse el IVA sin haber pagado, la PMcM propone una medida que acabaría con este abuso. Se trata de que el Gobierno invierta el sujeto pasivo para que el proveedor (en su mayoría pymes) quede exonerado del anticipo del impuesto y se ponga de manifiesto qué clientes (muchos son grandes empresas) no pagan sus facturas a tiempo.
Asimismo, la PMcM propone también otros caminos para reducir de forma efectiva la morosidad, por ejemplo, implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial como la figura del mediador que tanto éxito cosecha en Francia; que haya un mecanismo que asegure que los contratistas paguen a sus subcontratados; y crear el Observatorio contra la Morosidad, que contempla la participación activa y explícita de la PMcM, y cuya puesta en marcha permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos en nuestro país.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios