Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
José Luis Esteban Penelas, doctor arquitecto y catedrático de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea

OPINIÓN: Megaciudades computacionales: hacia un nuevo "Superurbanismo"

Cic542 see jose luis esteban penelas 47601
|

Los nuevos sistemas avanzados para proyectar ciudades hoy, en la “Era de la Sobremodernidad” (Augé), hacen posible que, a través del uso de sistemas computacionales, se rediseñen automáticamente en función de los cambios en las variables sociales, ambientales, políticas, funcionales y arquitectónicas que las configuran, siguiendo el sistema de crecimiento celular programado.

Estructuraremos el presente artículo partiendo de una serie de consideraciones generales en torno a la nueva teoría que proponemos denominada “Metaurbanismo” o “Superurbanismo” para, posteriormente, ejemplificarlo con una serie de proyectos que se han desarrollado siguendo los sistemas computacionales de parametrización: la nueva ciudad de Samergeum (Corea del Sur) y M.E.D. (Meta Eurasian Diagonal, China).


Así, proponemos la nueva teoría de Metaurbanismo, que aúna y sirve para proyectar los fenómenos que configuran la Metaciudad globalizada del siglo XXI, esto es, el concepto que engloba las gigantescas urbes de escala planetaria como, por ejemplo, Shanghái, Lagos, New York, Seúl, México DF...


En ellas, entra en juego una acumulación cada vez más ingente de factores relacionados con los nuevos medios de comunicación y con los flujos informativos, que transforman la conciencia tradicional del ciudadano (que tiene su origen e la ciudad clásica griega aristotélica, donde el hombre se relacionaba a través del medio físico, es decir, en plazas y calles) en la conciencia de otro nuevo ciudadano que podemos llamar hipercontemporáneo: hablamos de un metaciudadano que hoy se relaciona a través de los medios interpuestos avanzados de comunicación, conectados a través de las hiper-redes globales de comunicación que se extienden por todo el planeta, conectando las megaciudades de hoy.


Para ello, son necesarias nuevas palabras unidas a conceptos para definir la hipercompleja situación de hoy. Esto es posible gracias a que la supertecnología actual permite -y permitirá- desarrollar los sueños nacidos de la imaginación de los arquitectos y de los urbanistas. Estamos hablando de una nueva metaciudad difusa y planetaria que, de esta manera, transforma sus espacios y los sistemas para proyectarlas: nuevos sistemas, basados en la computación, que son capaces de optimizar los recursos de la naturaleza y de la energía, dentro de lo que denominamos “Supersostenibilidad”; una sostenibilidad global concebida a escala planetaria y generada en las ciudades.


Todo ello surge debido a la certeza, ya demostrada, de que los postulados del desfallecido urbanismo del siglo XX no contienen las herramientas para poder proyectar las nuevas megaciudades demandadas por la sociedad avanzada de hoy. Deja de ser válido el concepto de proyectos y de urbanismos clásicos, cerrados en sí mismos, sin grados de libertad, que piden ser sustituidos por nuevos sistemas proyectivos abiertos: por un nuevo metaurbanismo.


Ciudades ciborg. Ciudades computacionales


Estas nuevas metaciudades autogeneran su tejido urbano en constante y acelerada transformación. Es lo que podemos tamién denominar ciudades-ciborg: megaciudades planetarias, hibridadas, mitad humanas y mitad máquinas, permanentemente cambiantes y readaptables, que se generan en paralelo, desde la construcción de sus edificios avanzados, novedosos sistemas constructivos y materiales a escala urbana e hiperterritorial. Asimismo, identifican nuevas oportunidades: crecen y menguan, nos fascinan y nos repelen, encogen y dilatan, avanzan y retroceden, aceleran y desaceleran, son transformables y readaptables.


Estas ciudades tienen ciclos vitales, igual que los seres vivos. Están conformadas por no lugares en vez de por lugares, debido a que el lugar físico está desapareciendo, pero no así el lugar ontológico, que es consustancial al ser humano y, por tanto, siempre nos acompañará: por ejemplo, cuando atravesamos el planeta en vuelos y conexiones cada vez más rápidas. Seguimos siendo ciudadanos permanentemente conectados con nuestros seres queridos y con nuestros trabajos, aunque las distancias sean cada vez mayores.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ.


Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA