El objetivo de estos galardones es fomentar la realización de proyectos de arquitectura sostenible, por lo que el concurso distingue mediante una serie de premios a aquellos proyectos que combinen una alta calidad arquitectónica con un mínimo impacto en el medio ambiente.
El Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones ha reunido a destacados representantes del mundo profesional, académico e institucional, para analizar la descarbonización en el sector de la construcción y el decisivo papel que tienen materiales como el cemento y el hormigón a la hora de alcanzar los objetivos de economía circular en edificación y obra pública fijados por la Comisión Europea para 2050.
Desde la entidad proponen superar el actual sistema económico lineal de la construcción, por lo que demandan que todos los actores se impliquen y asuman un liderazgo concreto en un proceso, que debe ser transversal y compartido en todo el ciclo de vida.
El director general de GBCe, Bruno Sauer, alerta de la “necesidad urgente” de que “todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad” para que la inversión siga llegando a la construcción en España.
Desde la empresa dedicada a soluciones de impermeabilización y aislamiento térmico y acústico consideran que van de la mano con la visión de futuro y los objetivos de Green Building Council España, que giran en torno a su apuesta decidida por una construcción más sostenible.
Sepides, empresa pública perteneciente a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), ha presentado recientemente junto a Green Building Council España (GBCe) el informe de preevaluación de los diez edificios que va a certificar en Verde. De este modo, Sepides avanza hacia la sostenibilidad y la certificación Verde de sus edificios (Verde Edificios) y parques empresariales (Verde DU Polígonos) y, en definitiva, hacia la transformación a un modelo de edificación y urbanismo más responsable y sostenible.
Green Building Council España organiza la primera jornada sobre ‘Coste y valor’, un foro de debate entre el sector de la edificación y diversos actores implicados que busca dilucidar cómo perciben las personas el valor añadido de una vivienda saludable.
El Foro de las Instalaciones y la Rehabilitación Eficiente de Andalucía, que se celebrará los próximos días 6 y 7 de octubre en Fibes Sevilla, será un punto de encuentro para conocer las últimas novedades de los expositores y una oportunidad para acercarse a las claves de la edificación, la renovación de instalaciones con fondos europeos Next Generation, así como a nuevos proyectos.
Construtec 2022 destacará el valor de las certificaciones de sostenibilidad y el gran potencial y recorrido que todavía queda en nuestro país relacionado con esta materia. El Salón Internacional de Materiales, Técnicas y Sistemas Constructivos, junto con BIMExpo, ArchiStone, Veteco y Matelec, se celebrará en el marco de ePower&Building 2022, del 15 al 18 de noviembre, en Ifema Madrid.
Con una inversión similar al precio de un coche, de entre 20.000 y 50.000 euros, amortizable en 15 años y con ayudas que pueden llegar hasta los 18.800 euros, “una vivienda ineficiente energéticamente se transforma en otra muy poco consumidora o, incluso, que genere energía positiva”, afirma Emilio Miguel Mitre, experto de GBCe y coordinador del proyecto Aúna.
Aquellos trabajadores del sector que quieren formarse en sostenibilidad deben acudir a asignaturas optativas en los grados, acceder a niveles formativos más altos -como másteres y posgrados- o a formación complementaria, señalan desde GBCe.
En colaboración con GBCe, Veka ha organizado un webinar sobre certificaciones de sostenibilidad (Verde y DGNB) y su vinculación con el marco Level(s), de asistencia gratuita previa inscripción, que tendrá lugar el próximo martes, 13 de septiembre, de 9:30 a 10:15 horas.
La ciudadanía española sitúa el impulso de la sostenibilidad en la edificación como el objetivo número uno para acelerar, desde una visión social, la lucha contra la crisis climática. Así queda patente en el documento remitido por la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) al Gobierno de España, en el que se recogen 172 sugerencias divididas en cinco áreas.
En la actualidad, las dos entidades comparten algunas iniciativas comunes como Valrec, proyecto de economía circular que potencia el uso de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción.
Desde Green Building Council España, afirman que “España sigue en las antípodas de la edificación sostenible” y que “limitarnos a cumplir con la anticuada normativa actual es una pésima estrategia ante lo que está a punto de llegar”.
“Es necesario que el sector tome conciencia de la importancia de la circularidad y que desvincule su desarrollo económico del consumo de recursos finitos”, subraya Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto Valrec.
El sistema de evaluación de Verde refuerza su vínculo con el marco europeo Level(s), el conjunto de indicadores de referencia en la UE que abordan el comportamiento de los edificios durante todo su ciclo de vida. “Gracias a Level(s), los agentes del sector de la edificación disponen de una herramienta holística para medir y mejorar los criterios de sostenibilidad", afirma Bruno Sauer, director general de GBCe.
Con este objeto, Green Building Council España (GBCe) ha impulsado un documento de apoyo y compromiso con la ‘Hoja de ruta del proyecto #BuildingLife para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida’, en el marco del foro ‘Descarbonización XL’ en Barcelona, en el que los distintos agentes han reconocido la validez de esta herramienta para aunar esfuerzos y tener una visión global y más ambiciosa.
Bruno Sauer, director general de GBCe, asegura que la taxonomía de la UE, un nuevo reglamento que propone un sistema de clasificación claro y transparente para identificar las actividades económicas que son sostenibles, supone “un reto y una auténtica revolución para el sector de la edificación en España”.
“España ya prima el criterio de la sostenibilidad” sobre el economicista en la contratación pública en materia de edificación, si bien “hace falta más ambición”, según el análisis elaborado por Green Building Council España (GBCe), que acaba de presentar el ‘Manual de buenas prácticas de contratación pública ecológica’.