Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

GBCe: “Los ciudadanos aún entienden la sostenibilidad de su vivienda como un gasto”

2022 09 28 15 15 18 GBCe   Los ciudadanos aún entienden la sostenibilidad de su vivienda como un gas
La primera jornada sobre ‘Coste y valor’ organizada por GBCe es un foro de debate entre el sector de la edificación y diversos actores implicados que busca dilucidar cómo perciben las personas el valor añadido de una vivienda saludable.
|

Los ciudadanos aún entienden la sostenibilidad en su vivienda como un coste adicional y no como un valor real. Así se desprende de la primera jornada sobre ‘Coste y valor’ organizada por Green Building Council España (GBCe), un foro de debate entre el sector de la edificación y diversos actores implicados -como la banca o los inversores- que busca dilucidar cómo perciben las personas el valor añadido de una vivienda saludable


“Estamos trabajando para saber si el ciudadano reclama una vivienda sostenible por sus valores intrínsecos, como la eficiencia energética, la salud, la economía circular o los materiales saludables, y si esa inversión se valora en el precio de compra o alquiler”, explica Bruno Sauer, director general de GBCe.


Aunque en la actualidad ya existen unos edificios mejores que otros en materia de sostenibilidad, aún no existen los mecanismos en el mercado para cuantificar esas mejoras en términos monetarios y de valor a largo plazo. “La pregunta es cómo lograr que la sostenibilidad deje de ser un coste y convertirla en un valor, ya que no conocemos cuánto es el coste de una inversión sostenible y esto es algo que hay que dilucidar, que hay que poder medir”, argumenta Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe.


En este contexto, surge una cuestión básica: “En términos económicos, las empresas financieras necesitan datos medibles, cuantificables, pero: ¿Todo el valor debe ser económico o también se deben incluir intangibles, como la salud o el confort?”, plantea Paula Rivas, directora de Certificaciones de GBCe.


La realidad es que, en la actualidad, muy pocas cosas se pueden medir: “Tener un edificio de consumo casi nulo, o certificado con Verde, debería poderse traducir para bien en la tasación, pero para eso hace falta poder medir estos elementos para poderlos aterrizar en la valoración”, afirma Rivas, quien considera que es aquí donde métodos reconocidos de cálculo, como Levels o la taxonomía de finanzas sostenibles, pueden resultar muy útiles.


En este sentido, Julia Manzano, experta del Área Técnica de GBCe, considera que ante la falta de datos tangibles que puedan ser recogidos en las tasaciones, las personas se dejan guiar en la actualidad por sus percepciones subjetivas: “Debemos poder medir para que tanto los beneficios tangibles, tales como la eficiencia energética, el confort o el incremento de valor, como los intangibles, como puedan ser el beneficio reputacional o la transparencia, no queden fuera del mercado”, argumenta Manzano.


No obstante, para llegar hasta este escenario, hace falta que la administración articule en esa dirección: “¿Hay que pagar más por lo sostenible o por lo insostenible?”, se pregunta Ventura.


Inversiones de impacto

“¿Cómo se traduce en valor la sostenibilidad?”. Ante esta cuestión, Marta González, directora de Finanzas de Impacto y Sostenibles de SpainNAB, considera que es fundamental la inversión de impacto, entendida como aquella dirigida a atender retos que están desatendidos y que tiene una gran capacidad de transformación. 


“Hace falta identificar negocios que contribuyan a encontrar soluciones y es necesario educar al inversor, de manera que al paradigma de rentabilidad y riesgo se le añada un tercer elemento, que es el impacto”, argumenta la directora de Finanzas de Impacto y Sostenibles de SpainNAB.


Para alcanzar este objetivo, González considera que es fundamental pensar en el largo plazo, de manera que las empresas comiencen a medir cómo pueden impactar de manera positiva en el planeta y en la sociedad: “Las empresas que comiencen desde ya a medir sus impactos, y que pongan a las personas en el centro, van a ser las más atractivas para los inversores”, asegura la directora de Finanzas de Impacto y Sostenibles de SpainNAB.


De este modo, Cristina Tarazona, Business Development manager for Building Sector de Climate Trade, admite que estas inversiones de impacto permitirán que posibles riesgos, como el cambio climático, se conviertan en motores y en oportunidades desde el punto de vista de la inversión.


Así, en un primer momento las empresas deberán invertir tanto recursos económicos como humanos en medir el impacto social y medioambiental de sus inversiones. Si bien, este esfuerzo hará que las empresas sean más sostenibles y competitivas: “Las empresas contarán con productos más competitivos”, asegura Tarazona.


Comentarios

Image004
Image004
Modelec

Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.

Maderalia 2024. 064
Maderalia 2024. 064
Maderalia Fimma-Maderalia Fimma

El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.

Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel

La gran novedad de estas nuevas bases es la eliminación de las restricciones de color, lo que permite a los usuarios obtener cualquier tono deseado, sin comprometer la resistencia y durabilidad del producto. 

Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Zigurat

Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología. 

Ignacio Sempere
Ignacio Sempere
Castel Estudio

Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.

INFRABIM25 1
INFRABIM25 1
Zigurat Citop

InfraBIM 2025, organizado por Zigurat Institute of Technology y el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid, reunió a expertos y profesionales del sector para debatir sobre la evolución y el impacto del BIM en las infraestructuras del país.

EFICAM 2025 retoma su programa de visitas tutorizadas de estudiantes de FP
EFICAM 2025 retoma su programa de visitas tutorizadas de estudiantes de FP
Jung Eficam

Los visitantes pueden disfrutar de Jung Home, una solución de domótica inalámbrica basada en Bluetooth Mesh que permite gestionar hasta 250 dispositivos por red y es escalable para adaptarse a proyectos residenciales y terciarios.

01.04 Felipe Pang 24 omron
01.04 Felipe Pang 24 omron
Omron

Con esta decisión, la compañía refuerza su posicionamiento en la península e inicia una etapa en la región, con el objetivo de seguir trabajando en la implementación del plan estratégico global Shaping the Future 2030.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Andece

En las estadísticas de consumo publicadas por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, dos comunidades autónomas registran crecimientos por encima del 30%: La Rioja y Cantabria.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA