Rehabilitación y sostenibilidad son términos que van de la mano, prolongar el ciclo de vida del inmueble es uno de los principios básicos de la sostenibilidad junto con el uso de materiales reciclados y el ahorro energético.
En un contexto global donde los recursos naturales son cada vez más limitados, la reducción del consumo y el aprovechamiento energético se hacen cada vez más necesarias. Esta estrategia de conciencia ha cobrado fuerza y se perfila como el camino a seguir en la arquitectura presente y futura.
La rehabilitación no es solo la voluntad de preservar el patrimonio, sino de una estrategia para integrar el pasado con el futuro, creando espacios que dialogan entre la historia y la modernidad. A nivel global, la recuperación de edificios en los centros urbanos se posiciona como la clave para una arquitectura verdaderamente sostenible. En este contexto, el sector retail no es ajeno a esta transformación, y en Castel Estudio llevamos más de 20 años trabajando en proyectos que exploran esta vía.
Un ejemplo de esta filosofía aplicada son los proyectos de rehabilitación de edificios históricos que hemos llevado a cabo en algunas de las ciudades más representativas del mundo. Desde Tokio hasta Ciudad de México, pasando por la mayoría de las capitales europeas, cada proyecto ha supuesto un desafío único.
En Ciudad de México, por ejemplo, descubrimos un glifo precolombino en los muros del edificio, lo que nos permitió integrar un elemento de gran valor histórico en el diseño contemporáneo. Además, el edificio contaba con muros de mampostería de más de 200 años de antigüedad. Una constante en la estrategia del proyecto era conservarlos y hacerlos protagonistas junto a la nueva arquitectura, dialogando la una con la otra en un plano paralelo en el que no se mezclan, sino que se respetan, se separan y se ayudan para potenciarse.
En otro proyecto en Madrid de la calle Preciados, el reto fue unir dos edificios existentes construidos a diferentes niveles. En este caso pensamos que una buena estrategia sería crear una escalera como una caja de vidrio a modo de nexo contemporáneo entre ambos edificios históricos. Para la fachada, optamos por darle a ambos un color claro que unifica los dos edificios, neutralizando su carácter propio y haciéndolos trabajar como uno solo asegurando que se integrarán de manera sutil y respetuosa al contexto arquitectónico. Esta intervención ayudó a crear una atmósfera que, de una forma contemporánea y moderna, estaba profundamente conectada con la historia del lugar.
En una línea similar, una actuación en Moscú ofrece otro ejemplo destacado de cómo la rehabilitación no es solo una estrategia sostenible, sino una decisión de diseño que aporta autenticidad y valor al espacio. Este proyecto se desarrolló en un edificio que originalmente albergaba una escuela de modelos hace más de 100 años. No solo respetamos su estructura, creando una intervención que contrasta visualmente, sino que también integramos el significado y la función original del edificio en el concepto base del proyecto, fusionando su rica historia con un enfoque moderno y vanguardista. De esta forma, la intervención aportó valor estético, además de un componente emocional que conecta el pasado con el presente, generando una atmósfera única.
Si bien en Europa la normativa y la creciente concienciación favorecen esta estrategia, a nivel global, cada vez más regiones comprenden que la sostenibilidad implica resignificar lo ya construido. En Castel Estudio hemos comprobado que no solo es una estrategia viable, sino también rentable. Como señaló Álvaro Siza: “Las ciudades son la acumulación de la memoria humana”. Preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación, ayudando a reducir la huella de carbono, optimizar recursos y generar espacios comerciales con un fuerte arraigo urbano.
El retail del futuro no se construye desde cero; se recupera, se adapta y se reinterpreta. Respetar el legado arquitectónico no es una limitación, sino una oportunidad para innovar con responsabilidad y conciencia. En un mundo cada vez más exigente en términos de sostenibilidad, la rehabilitación se presenta como la respuesta.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios